27 de enero de 2010

Los mitos del Management según Henry Mintzberg

Henry Mintzberg
A veces nuestra creencias de cómo funciona el mundo y en especial cómo lo hacen las empresas, hacen que las mismas sean mal administradas. Algunos de estos aspectos son analizados por el autor y los pone como mitos, o tradiciones, que hacen muy mal a las Organizaciones.

Creer que los gerentes manejan “los hilos” de la empresa es una falacia, pues a veces los gerentes no saben, no tienen idea de dónde están los hilos. Este pensamiento pertenece al paradigma del orden y la simplicidad. Las empresas son sistemas complejos y de ninguna manera son un “títere” que se manipula a nuestro antojo.

Considerar a las personas como recursos es un concepto que sale de la idea de que los seres humanos deben adaptarse a los modelos, al sistema, al puesto de trabajo, cuando en realidad es todo lo contrario. Los seres humanos son los que adaptan los sistemas y por supuesto son los creadores de los puestos de trabajo (y del trabajo)

El puesto, la jerarquía, en definitiva el poder, es a veces, erróneamente, el gran atractor del pensamiento de los CEOs de las Compañías. Esta creencia trae como consecuencia el nacimiento de gerentes burocráticos, anti-líderes y adaptados a la estructura.

Otro de los mitos que afectan al Management es la creencia que “si no se mide no se puede controlar, y si no se puede controlar no se puede mejorar”. ¡Una verdadera falacia!. No por mucho controlar se amanece mejor, el control no es causal de éxito, se debería cambiar el concepto por el de aprendizaje.

Por último rentabilidad como un fin en sí mismo. Esta creencia azota al concepto de empresa desde lo más profundo de la base del pensamiento. Se ha perdido de vista que las empresas son agentes sociales y deben su existencia a la construcción de la sociedad, se deben a ella. Es por eso que hoy, y de forma muy acertada, se está hablando del Management 2.0, es decir un Management que desarrolla comunidades, y el dinero como ganancia juega un papel importante como recompensa por haber entregado valor para el cliente y la sociedad, y no al revés. Primero el cliente y luego la rentabilidad como premio, como incentivo.


Henry Mintzberg en el siguiente artículo linkeado contesta, de forma impecable, sobre los Mitos del Management.

Fernando Cerutti

29 de diciembre de 2009

Miles de moscas no pueden estar equivocadas

Publicidad peso mosca





Pancho Vilaseca, un amigo de Facebook, cargó en su blog una publicidad muy buena que aquí reproducimos.


Para promocionar a la editorial Eichborn en la feria del libro de Frankfurt, la agencia alemana Jung von Matt / Neckar pegó a 200 moscas pequeños banners con publicidad. A mi me gustó mucho, espero que a ustedes también . 





Gracias Pancho por subir esta idea! Cuanto espacio hay todavía disponible para la innovación!
Excelente. Lo recomiendo para ver y comentar.
Fernando Cerutti

27 de diciembre de 2009

Blogs para seguir siguiendo en 2010

Las nuevas referencias de conocimiento, pensamiento e información hoy se encuentran en Internet, complementándose a lo que pueden brindar diarios y revistas, y por encima incluso de webs de economía y negocios. El siguiente intenta ser un listado inicial de blogs que han hecho punta en 2009 y que es recomendable tener en cuenta para los escenarios de 2010. El orden comienza por los argentinos y luego se abre hacia los internacionales, pero en el mundo de Internet esto tampoco tiene un sentido tan concreto.

Podrán encontrar blogs en español sobre temas de negocios, marketing, desarrollo profesional, emprendimientos, trabajo, consultoría, creatividad, productividad y cambio.

Esperamos que puedan navegar estas sugerencias y que esto sólo sea el comienzo de las más de 500 fuentes valiosas que manejamos cotidianamente para nuestro desarrollo.




Mariano Morresi


- Santiago Bilinkis: Comprometido con la salida de la zona de confort, desde el emprendimiento, la creatividad y la inspiración cotidiana. NO CONTINUÓ EL BLOG
- Hacer Historia (Juan Carlos Lucas) Un adelantado en el management 2.0, puede combinar ciencia, coaching e innovación, buscando el desarrollo de nuevas identidades.
- Denken Über (Mariano Amartino) La justa y dinámica combinación de tecnología y negocios, con mucha información de respaldo y una amplia experiencia en la red.
- Damián Voltes. Emprendedor e inversor, habla desde la experiencia y con un pragmatismo útil para decidir.
- Alberto Levy. El gran autor de marketing y estrategia se metió a la red y le otorga valor y valores en profundidad a los temas.
- Leo@Officenet.com. No hay muchos blogs corporativos en español y este se encuentra a un nivel de clase mundial, por su apertura y conexión. NO CONTINUÓ EL BLOG
- Yoriento (Alfonso Alcántara) Una opción diferente por irreverencia y lenguaje directo para adentrarse en las turbias aguas del desarrollo profesional, la orientación laboral y el coaching
- Consultoría Artesana en Red (Julen Iturbe) Caústico y radical, cuestiona y abre caminos para repensar las empresas y la gente que pasa por ellas.
- Desencadenado (Borja Prieto) Conciso e informado, siempre propone alternativas para emprender y re-emprender.
- Humanismo y Conectividad (Andrés Schuschny) Se enreda en la complejidad de los sistemas socio-económicos, el arte y el pensamiento para lanzar posibilidades más humanas de hacer. NO CONTINUÓ EL BLOG
- Think Wasabi (Borja Pena) Se mete de lleno y por diversas aristas en el arduo y cotidiano trabajo de ser más productivos, manejando el tiempo y las tareas.
- Enrique Dans. Un clásico de la red en español, que toma posición informada por temas de IT, Internet y Derechos en la red.
- El Caparazón (Dolors Reig) La educación y la tecnología al servicio de cambiar las posibilidades humanas, en un blog de vanguardia.
- Pensamiento Imaginactivo (Manuel Gross) Un nodo en la red, siempre atento en acercar artículos interesantes y diferenciados de múltiples fuentes. NO CONTINUÓ EL BLOG
- Amalio Rey. Marketing artesano para un mercado en red, buscando alternativas de consultoría, comercialización y negocios.
- Martín Varsarvsky Un emprendedor argentino-español-norteamericano que hace personal su visión de los negocios, sus empresas y el mundo.

20 de diciembre de 2009

Simulación de Negocios en el Posgrado de Management Estratégico de la U. B. Curso de los lunes de 2009

Días pasados se realizó el ejercicio de "Simulación de Negocios" que lleva como actividad  de generación de conocimiento  del Curso de Posgrado en Management Estratégico en la Universidad de Belgrano, en este caso en la versión de los lunes.



Esta metodología de aprendizaje, gestión del conocimiento y evaluación utiliza el concepto de experimento controlado (micro-mundos), que sirve para aplicar, en este caso, conceptos de estrategia, marketing y management como producción, precio, planificación, posicionamiento, visión, objetivos y negociación, entre otros. En este caso simulamos el mercado de Zapatillas, los alumnos representaron a marcas y ex-alumnos y docentes representaron a los comercios del sector. De más está decir que si los representantes de algunas marcas o algunos locales, ven esto como interesante, puede contactarnos para colaborar y auspiciar el evento.

Este es el momento en que se comenzaba el juego.



Varios equipos debieron conformarse con el pasillo porque llegaron un poco tarde, como el caso de Puma. Aquí negociando con un comprador, como verán, detrás de ellos el ascensor de la UB.




Algunos equipos complementaron un buen stand con el refuerzo de personal especializado. Este fue el caso de Fila que presentó un video continuo que avisaba sobre sus productos y las publicidades. Aquí compartiendo e intercambiando sandwichs y masitas con el representante de Topper.



La promoción más destacada fue el Le Coc  que ocupó el auditorio de la Universidad, poniendo un stand muy prolijo con degustaciones exquisitas y bebidas con un poquito de alcohol, dado que una de las integrantes es especialista de enología y delicatessen. De todas maneras en función de los demás atributos que se tienen en cuenta para la calificación (carpeta, promoción, estrategia y posicionamiento, negociación, planificación vs. realidad, y rentabilidad) se ubicaron terceros junto con New Balance. En la foto además puede verse llegar a un representante de Topper.


Otros equipos, si bien hicieron una estrategia de posicionamiento muy atrayente, incluyendo el stand, la cartelera, su forma de vender, la ocupación del espacio, e inclusive una de las mejores carpetas, que les otorgaban buenas chances a priori de ser ganadores, no lograron cerrar bien algunas operaciones, y quedaron relegados al cuarto puesto. Este fue el caso de  Adidas.





Las negociaciones fueron duras y complejas, apelando a distintas tácticas de colaboración y presión. En la foto puede verse como los tres integrantes de New Balance negocian con un comprador.


En otro pasaje de la jornada vemos como de una manera más informal se negociaba en cada uno de los lugares que cuajara, aquí Fila acorralando a un comprador.




Al final de la jornada y después de la rueda de negocios llevada a cabo y teniendo en cuenta los rubros enunciados más arriba, salio un ganador y fue Fila, seguido de cerca por Le Coc y New Balance. Felicitaciones a estos tres equipos y los demás que agregaron talento y esfuerzo a esta experiencia de aprendizaje.






Para ver la devolución de presente trabajo de simulación del Curso de Posgrado en Management Estratégico 2009 del día lunes, por favor cliquear el siguiente link:  https://www.yousendit.com/download/MVNlSkhTTk1KV01LSkE9PQ


Nos seguimos viendo en los caminos del conocimiento, 


Fernando Cerutti


17 de diciembre de 2009

El emocionante potencial de la tecnología SixthSense

Acaba de salir la versión subtitulada de la charla de Pranav Mistry sobre la tecnología SixthSense (Sexto Sentido) Pudimos disfrutar de la misma durante la clase de "Emprendimiento de Nuevos Negocios", a cargo del profesor Omar Sesia.


A partir de una visión que implica cambiar un paradigma tecnológico, podemos apreciar el potencial tremendo de una herramienta que conecta lo digital con lo real, con múltiples aplicaciones que se insertan en el contexto humano y social.


Pranav Mistry nació en India, es graduado del IIT (Bombay) y el MIT (Massachusetts) y trabajó en Microsoft. Es inventor de la interfaz gestural SixthSense, uno de los varios proyectos en que está ocupado.


Las oportunidades de negocios disparadas desde el cambio tecnológico son una de las vías de innovación más potentes, al vincular competencias técnicas con necesidades y prioridades cotidianas.


A continuación la charla con subtítulos en español (seleccionar "View subtitles" y luego "Spanish")



Pueden ver más información, incluyendo videos, fotos y artículos sobre este desarrollo tecnológico aquí: http://www.pranavmistry.com/projects/sixthsense/


Mariano Morresi

6 de diciembre de 2009

Tesinas de Management Estratégico en Córdoba

Este año cerramos en "La Posada del Qenti"

Son las cuatro de la tarde, estoy escribiendo en el Lobby del hotel, en esta hermosa ciudad, esperando que se haga la hora de ir al aeropuerto. Afuera hay un día espectacular, pero falta poco tiempo para partir y quiero subir un resumen de lo maravilloso que fue este fin de semana aquí en Córdoba, asistiendo a las presentaciones de las tesinas del Posgrado en Management Estratégico.

El día viernes expusieron dos equipos que eligieron dos empresas muy interesantes. El primer equipo presentó a la Empresa “Officenet”




Aquí vemos a Silvina y José, exponiendo de manera impecable.


Realmente el trabajo fue muy interesante y el grupo pudo aplicar las nuevas herramientas de Management para analizar la estrategia de la empresa, pero sobre todo aplicado a la historia de sus emprendedores: Andy Freire y Santiago Bilinkis.





Todo el equipo presentando la tesina. Aquí se agregó Pablo.


En segundo lugar, el siguiente grupo dos presentó a la empresa “La Posada del Qenti”





En la foto Miguel, Valeria y Flavia presentando la pantalla radar del negocio.


Lo diferente de estas cíclicas clases resultó ser el lugar de las últimas exposiciones. Nos invitaron a terminar en “La Posada del Qenti” y la experiencia fue muy buena. Allí expusieron los tres equipos que quedaban. Fue un día de trabajo y placer.

A continuación una de las fotos que reflejan la jornada que pasamos.





Pronto cargaremos más fotos y algún resumen de los casos presentados.

Lic. Fernando Cerutti

21 de noviembre de 2009

Seminario de Estrategia

Estrategia 2.0

Haciendo Negocios en la Argentina Caótica


 

 
Estrategia ¿sustantivo o adjetivo? … ¿y el “verbo”?

Cuando brindé la conferencia en Mendoza para la "Sociedad Argentina de Profesionales del Vino" sobre Estrategia y Escenarios, al terminarla me di cuenta de que para poder hablar de Estrategia tuve que hablar la mayor parte del tiempo de varios temas que tienen que ver con lo “estratégico”, pero muy poco con la “estrategia”.

Lo anterior me llevo a cuestionarme ¿Qué es estrategia? y se me ocurrió relacionar el concepto con lo gramatical. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de “Estrategia”? ¿Al sustantivo “estrategia” o la adjetivo descriptivo “estratégico”? Con lo cual ahora tenía dos preguntas ¿Qué es “estrategia” y qué es “estratégico”?

Pero la estrategia también es acción, es la verbalización. Por eso se nos ocurrió debatir esto y llamarlo ambiciosamente “Estrategia 2.0", como la estrategia abierta a los negocios, la diversidad y las conversaciones.

Estos temas, y una metodología para trabajar los escenarios de la Argentina caótica del 2010, lo estaremos exponiendo en tres seminarios que daremos próximamente en Salta, Jujuy y Santiago del Estero.

  • Salta: 30/11, 17 hs, en Campus Fundación Magister (Ruta 51 Km 3,8)
  • Santiago: 9/12, 17 hs, en Sede Fundación Magister (Baqueano Ferreyra y Nicolás Heredia)
  • Jujuy: 10/12, 17 hs, sede a confirmar

Informes e inscripción: posgrado@fibertel.com.ar



Lic. Fernando Cerutti

15 de noviembre de 2009

Management Estrategico = Espíritu Curioso. Reflexión

Nada dura para siempre

El mundo es permanente cambio, como no podía ser de otra manera en este contexto hipercompetitivo y caótico que nos toca vivir. En esta vorágine de migración de valor de las cosas y los conceptos, con fenómenos imperceptibles como el llamado “Efecto Mariposa”, y los cada vez más frecuentes “Puntos de inflexión” ¡hasta los imperios migran de valor!

Según Richard D'Aveni se está produciendo desde el año 2000 una migración del valor global, a través de la transferencia del Poder, desde EE.UU. hacia el gigante asiático “China” (las comillas son por el real y aparente misterio que encarga hablar de este país) Gradual y sistemáticamente el modelo se fue corrompiendo, año tras año, terminando en un punto de inflexión con la crisis del 2009. La economía del país del norte fue el impulsor de una economía marcada con una ideología (Paradigma) de libre mercado orientado  a la riqueza personal y al consumismo. Esto produjo un culto al individualismo (otorgando demasiado poder e influencia a accionistas e inversores) y empezaron a existir CEOs ricos y empresas fundidas y modelos de negocios cada vez más vulnerables, lógicamente porque la mirada estaba en el ombligo de los hombres de negro y sus exageradas auto-retribuciones, orientadas especialmente al cortoplacismo.

Este efecto mariposa comienza, creo, con la incursión de los autos y motos japonesas en EE.UU. desde la década del '60. Las empresas norteamericanas, como parte de la cultura de EE.UU., se quedaron haciendo la plancha como el cuento de la rana hervida, y así fueron apareciendo otros países y otros innovadores, hasta llegar hoy a un eminente peligro de pérdida del primer puesto en poder y rentabilidad.

Los invito a leer el artículo donde da cuenta de cómo los cambios continuos, turbulentos, inesperados y progresivos, no sólo afectan a los consumidores y empresas sino también a otros jugadores como lo son, en este análisis, los Imperios.

¡Que lo disfruten y presten atención! 


5 de noviembre de 2009

Las bodegas en Mendoza y el mercado en Buenos Aires

Hace unos días me invitó la empresa Área del Vino a dar un Workshop en Mendoza y me sorprendieron tanto la convocatoria y la organización (más de 120 personas), como el sector vitivinícola en particular. Dicho sector no me era ajeno, pero era la primera vez que iba a tomar contacto con los propios jugadores.

Tenía como responsabilidad dos objetivos concretos: abrir el evento hablando sobre la formación de la estrategia empresaria, y armar una metodología para ayudar a los presentes a explorar los escenarios futuros y descubrir las variables del contexto que, en el próximo año, pudieran transformarse en oportunidades o amenazas para sus empresas.

Durante el transcurso de la jornada desfilaron varios especialistas en diferentes temas como: Jorge Vasconcelos (macroeconomía), Javier Merino (potencial del mercado del vino internacional), Jimena Estrella (mercado del vino a nivel nacional), y varios especialistas del sector y de bodegas (I. N. V., Departamento de Drenaje, Norton, Peñaflor y Chandon), de los cuales rescato las exposiciones de Pablo Minatelli (Gerente de Viñedos de Norton), Juan Viciana y Cristóbal Sola (inversiones en el sector) Pablo Rodríguez y Walter Formica (insumos), Juan Gómez Saa y Ricardo Perrone (logística), y por último Milton Kuret y Florencia Ferreira, de Nieto Senetiner y Fincas Decero respectivamente (finanzas y manejo de stocks)

Terminamos la jornada con la realización de un taller para la construcción de escenarios y elaboración de estrategias para aquellas amenazas u oportunidades detectadas. Cada especialista se encargó de aportar aquellas variables que a su criterio serán las más importantes para el próximo año. Al finalizar la jornada teníamos más de 20 variables definidas e individualizadas por los expositores, y, luego de trabajar algunos disparadores con los presentes conjuntamente con Jimena y Javier, se lograron 25 variables más para sumarlas a las ya seleccionadas

Casi al terminar se trabajaron prospectivamente algunas variables que los presentes eligieron y en conjunto se armaron posibles caminos de acción para implementar en caso de que ocurriese el suceso analizado.


A continuación les muestro mi presentación inicial:

El nuevo mercado del vino es un sector apasionante, aún joven, dinámico e ultracompetitivo, que aunque todavía no tengamos información más completa, lo estamos asimilando para poder trabajar y ayudar a los jugadores del sector. De todas maneras pudimos sacar algunas conclusiones que queremos compartirlas con ustedes sin que estas sean definitivas, por el contrario es una puerta que se abre y estamos ansiosos de generar discusión a partir de sus opiniones.


Algunas conclusiones:

1. El mercado del vino es un mercado hipercompetitivo por excelencia, formado por la migración de valor del mercado de vinos baratos al mercado del vino “premium” y la explosión de innovaciones de producto. Se ha venido produciendo un salto cuántico a un producto de más calidad y una suba en sus precios promedios, bajando considerablemente la producción y el consumo en hectolitros. A nivel mundial de todos modos se nota cierta concentración en los distintos segmentos de precio.

2. En la mayoría de los disertantes se notó un cierto olvido de las necesidades y deseos del consumidor, y creo que por aquí comienza el verdadero estudio del sector mirando hacia el futuro. Cuando se trabajaron los subcontextos (Político-Legal, Económico, Tecnológico, Socio-cultural, Ambiental, Oferta y Demanda) muy pocos consideraron dentro de las cincuentas variables aquellas relacionadas con las tendencias socioculturales y de consumo, y creo que este tipo de variables son las que van a disparar y encarrilar los grandes cambios y las empresas del sector deberían estar preparadas para hacerles frente a estos desafíos. Muchas empresas siguen viendo al sector del vino como un sector de producción en lugar de verlo como una plataforma de negocios desde el mercado (“los negocios del vino, más allá del vino”)

3. El vino visto desde la industria, desde la viña, desde la bodega, como se ha manifestado en algunas de las charlas escuchadas, se puede transformar en un producto tradicional, y casi un commodity. Pero visto desde el mercado existen importantísimas innovaciones, no solo del “producto” (etiquetas, cepa, varietal, envase, terroir, etc.) sino también “innovaciones del modelo de negocios” (turismo, maridaje, salud, alimentos, regalos empresarios, etc.) e “innovaciones de procesos”, (trabajo con el enólogo, desde la planta pasando por la maduración, el tiempo de estacionalidad, integración de la cadena de valor, etc.), pero de lo que no apareció información es sobre si existe una “innovación en management”, es decir encontrar el Google o el Semco de la industria del vino.

4. Es un sector complejo donde conviven varios jugadores en la red de valor del vino: viveros, viñas, proveedores de insumos, transporte, bodegas, distribuidores, agentes y representantes, canales de comercialización (supermercados, autoservicios, restaurantes, bares, vinerías, clubes), negocios complementarios (regalos, turismo, merchandising, etc.), complementadores (escuelas, ferias y exposiciones, medios de comunicación, puntajes y críticos, etc.), clusters (cámaras, asociaciones, marcas regionales, pools, caminos o rutas, grupos, etc.) El camino de la coopetencia es una de las grandes salidas para el sector para competir más fuerte a nivel mundial (donde hay mayor potencial) y sopesar los problemas de inversiones, insumos, financiamiento y stocks.

5. Al ser un mercado hipercompetitivo la acción de cada empresa debería ser de permanente movimiento y de cambio, pero por lo que se ve existe una cierta idea de corporación en las decisiones del sector de producción del vino. El sector en general se va moviendo hacia una mayor diferenciación percibida (especialmente de calidad) y un mejoramiento progresivo del precio. Pero también existen oportunidades en cada uno de los lugares de relación calidad- precio dentro del corredor competitivo, por eso se puede ver un vino de no tan buena calidad técnica pero con un precio acorde y ser un producto demandado y muy rentable. Más allá de las tendencias es clave posicionar productos, bodegas, varietales y regiones a través de marcas atractivas.

6. Muchas empresas tercerizan la distribución por un problema de costos, entonces el distribuidor pasa a ser el socio estratégico más importante de la cadena de valor agregado o del cluster del sector del vino, porque se transforma en el que maneja la marca del producto, la bodega o el grupo. Esto implica un problema muy grande en el control del posicionamiento.

7. Es interesante mencionar, según estadísticas presentadas la Lic. Estrella, que el segmento que más creció entre 1999 y 2008 y entre 2007 y 2008 fue el Super Premium. Pero guarda con creer que todas las oportunidades están en la punta de la pirámide, porque los productos de bajo precio y sin mención del varietal siguen representando un gran espacio donde las innovaciones no abundan. Una pregunta a hacerse es si las marcas compiten por el estómago o por el placer.

8. Uno de los temas que estuvo presente en el evento fue el de la superficie plantada, al parecer el aumento de las exportaciones y de las ventas en general estaría seriamente demorado por los propios tiempos de aumento de superficie plantada. En este sentido queda por resolver todavía qué tipo de cepa se deberá plantar y en qué lugar, sobre todo teniendo en cuenta los cambios climáticos que se esperan para los próximos años, que van desde un muy buen pronóstico para el 2010 y un pronóstico en observación para los siguientes años.


En otra intervención y después de un aprendizaje necesario a partir de ahora, subiremos más datos y conclusiones para discutir sobre el mercado del vino. Quiero destacar que estamos en la presencia de un sector muy activo, cambiante, emergente y con bastante incertidumbre estratégica sobre las acciones a decidir para los distintos jugadores intervinientes. La propia expresión “las bodegas en Mendoza y el mercado en Buenos Aires” marca uno de los dilemas estratégicos que complejiza las estrategias de los negocios del vino. Existe la necesidad de repensar, proyectar y decidir más estratégicamente los caminos a tomar.


Queda abierta la discusión y se agradece cualquier información sobre el sector que nos lleve a aprender más entre todos.


Lic. Fernando Cerutti

Para pedir mayor información: fcerutti@puromanagement.com.ar

27 de octubre de 2009

Simulacion de Negocios en el Posgrado en Management Estratégico - Curso Martes 2009

Hace algunas semanas atrás llevamos a cabo una nueva "Simulación de Negocios", como parte de nuestro Curso de Posgrado en Management Estratégico, en este caso en la versión de los martes. 


Esta es una de las metodologías de gestión del conocimiento y evaluación utilizadas en el posgrado, que sirve para aplicar en un entorno controlado conceptos de estrategia, marketing, planificación, visión enfocada y negociación. Alumnos del curso representan a marcas de empresas fabricantes de zapatillas y exalumnos encarnan a compradores de comercios del sector, esto último como parte de una intención de contacto continuo.


Hubo un esmero creativo en la preparación de los stands que sirvieron para comunicar el posicionamiento de las marcas y atraer a los compradores. En este caso vemos el stand de Le Coq, que logró ocupar un aula completa.



Algunos equipos complementaron un buen stand con el refuerzo de personal especializado. En el caso de Fila sumaron a su equipo a una experta en marketing, aquí posando junto a los otros integrantes.



Un buen material visual, especialmente obtenido para este juego sirvió para dar la bienvenida a los compradores. Tal fue el caso de Topper.



El stand más destacado fue el Adidas que incluyó un aula especialmente equipada para el "Adidas Party", con luces y sonido y la presencia de una promotora.
 


 Otros equipos optaron por los motivos gastronómicos para seducir a los compradores. Reebok fue un ejemplo de esta estrategia.
 


 Las negociaciones fueron duras y complejas, apelando a distintas tácticas de colaboración y presión. En la foto puede verse como cinco integrantes de Puma negocian con el comprador de Dexter.



Otros equipos también negociaron combinando distintas capacidades, de un modo más informal. Aquí vemos a dos integrantes de New Balance negociando con el representante de MegaSports.



Luego de las estrategias, las promociones y las negociaciones y considerando un gran desempeño colectivo, tuvo que resultar un ganador. En esta oportunidad lo fue Adidas, a quien felicitamos por su trabajo, del mismo modo que al resto de los competidores, que se van mejor armados para próximos escenarios.


Nos seguimos encontrando, pensando y haciendo negocios y aprendiendo de nuestras trayectorias estratégicas. Nuevas experiencias de conocimiento nos esperan a vuelta de esquina o de página...

Lic. Mariano Morresi