Innovar o estancarse: reflexiones sobre la necesidad de adaptarse en tiempos de cambio
Ayer, durante una clase en la que participé, surgió una reflexión clave: la falta de innovación puede llevar al estancamiento y, eventualmente, al fracaso empresarial, especialmente en un entorno de negocios en constante evolución.
Esto me llevó a pensar en las razones que empujan a las organizaciones a innovar. Algunas de las más importantes son:
- Competitividad: En un mercado globalizado, innovar es clave para diferenciarse.- Cambios en las demandas del consumidor: Los clientes evolucionan y exigen nuevas soluciones.- Avances tecnológicos: Las empresas deben aprovechar o enfrentar el impacto de nuevas tecnologías.- Eficiencia operativa: La innovación en procesos reduce costos y mejora la productividad.- Sostenibilidad: Las presiones ambientales requieren modelos más responsables.- Expansión de mercados: La innovación abre puertas a nuevas oportunidades.- Adaptación a cambios regulatorios: Las nuevas leyes exigen respuestas creativas.- Atracción de talento: Las empresas innovadoras retienen mejor a su personal.
En Argentina, varias de estas razones son especialmente relevantes, pero en mi opinión, la competitividad destaca, junto con la eficiencia operativa y la adaptación a los cambios económicos. La inestabilidad económica, las fluctuaciones cambiarias, las restricciones a las importaciones, la alta presión impositiva y el acceso limitado al financiamiento obligan a las empresas a ser más creativas.
Recuerdo que en 2018, durante un posgrado, tuve el honor de conocer a Fernando Cerutti y Mariano Morresi, dos grandes referentes en innovación y estrategia. Ambos coincidían en que la dirección estratégica y los “cambios de timón” son cruciales para modificar el rumbo de las organizaciones.
Con este contexto en mente, quiero compartir algunas estrategias que entiendo pueden ayudar a las empresas a dar ese golpe de timón y enfrentar los desafíos actuales:
- Diversificación de productos y mercados: Expandir hacia nuevos mercados y productos.- Optimización de procesos: Implementar metodologías ágiles.- Gestión financiera innovadora: Protegerse contra la volatilidad con instrumentos financieros.- Desarrollo de cadenas de suministro locales: Apostar por proveedores locales y sustituir importaciones.- Modelos de negocio flexibles: Adoptar estructuras ágiles y flexibles.- Inversión en capital humano: Desarrollar habilidades y compensaciones innovadoras.- Colaboración y alianzas: Formar consorcios y alianzas con universidades y centros de investigación.- Adopción de tecnologías emergentes: Implementar IA y otras tecnologías disruptivas.- Economía circular y sostenibilidad: Innovar en modelos más sostenibles y rentables.
En tiempos de incertidumbre, la innovación no es solo una opción, es una necesidad.
¿Qué opinan ustedes? ¿Cuál de estos factores creen que es más relevante en el contexto actual para impulsar la innovación en las empresas?
Autor: Pablo Casais (Pablo es egresado del Posgrado PIDE y la Diplomatura DBA)
Fuente: LinkedIn de Pablo Casais
Muy buena conexión con la charla de Mariano "Disrumpir o ser disrumpido" y muy rico el listado de causas y opciones. Gracias Pablo por compartirlo.
ResponderEliminarGracias Valeria! Ya subiremos algún artículo sobre los temas de la charla. La innovación, conectada a la estrategia, es un tema que nos ocupa y está bueno poder haber traído las ideas de Pablo a complementar.
EliminarArtículo muy enriquecedor para recordarnos lo importante de la innovación no solo a nivel organizacional sino que también a nivel personal para ser competitivos y atractivos en el mercado.
ResponderEliminarGracias Juan por leer y comentar. Ahora nos toca pasar del saber al hacer, para que sea verdadera innovación. Estando de acuerdo damos el primer paso.
EliminarMuy buena reflexión, y gracias por las herramientas compartidas. Personalmente considero que la colaboración y alianzas puede ser una estrategia casi crucial, ya que los escenarios presentes y futuros comienzan a hablar de un cambio de paradigma, de la competitividad a la coopetencia. Sin dudas que los clientes están cambiando también y mucho.
ResponderEliminarSalio como Anonimo, pero soy yo!
EliminarEn un momento donde el concepto de transformación quedó atrás, pareciera que la clave está en la agilidad para adoptar tecnologías (IA) donde innovar resulta ser una respuesta rápida a la demanda ademas de la rapidez para adaptarse al cambio, proactividad, anticipación, colaboración… Muy enriquecedor el articulo!
ResponderEliminarGracias Ana y Valeria por comentar. Buena combinación entre colaboración y agilidad y entre coopetencia y adaptación tecnológica, que nos permiten potenciar y variar la innovación, y así evitar estancarse.
ResponderEliminar