21 de noviembre de 2025

PIDE Febrero 2026: 5 días estratégicos en Buenos Aires

Queremos contarles que estamos volviendo en febrero 2026 con la 25ª edición de nuestro posgrado súper-intensivo e internacional, en exclusiva modalidad presencial. Se trata del PIDE: Curso de Posgrado Internacional en Dirección Estratégica de la Universidad de Belgrano.


El PIDE es un programa súper-intensivo, de 1 semana de duración, certificado por la Universidad de Belgrano, que trabaja sobre la nueva agenda para dirigir estratégicamente organizaciones, negocios y equipos. La modalidad es presencial, potenciada por soporte asincrónico, incluyendo una Plataforma digital de contenidos y un Foro de interacción.

Los temas que conforman el PIDE fueron seleccionados luego de un estudio con alumnos, egresados, profesores y referentes de la comunidad de negocios. Se convocó para dictar los módulos a profesores que dirigen posgrados y cursos en distintas universidades e instituciones, con el fin contar con valiosos especialistas en cada materia.

Por su formato intensivo está orientado a empresarios, gerentes y profesionales que viven lejos de los grandes centros educativos o que tienen calendarios muy variables, lo cual les dificulta comprometerse con un programa de larga duración. En estos tipo de cursos ya hemos tenido alumnos de más de 20 países. Actualmente es el único programa presencial y único súper-intensivo de la Universidad de Belgrano.

Apostamos a que cada uno sea el verdadero creador de sus modelos de negocios, de su identidad y de su rendimiento y para eso hemos creado este PIDE que dotará al alumno de creatividad y flexibilidad, de nuevas lógicas para Dirigir Estratégicamente

Trabajaremos contenidos fundamentales y diferentes como: Desafíos del Desarrollo Estratégico, Innovación Estratégica, Gestión Estratégica de los RRHH, Equipos de Alto Rendimiento, Identidad Corporativa y Gestión del Cambio. Y tendremos como profesores invitados a destacados docentes, todos referentes en sus temáticas.

Estaremos dictando el PIDE a partir del 23 de febrero y se cursará de lunes a viernes de 9 a 18 hs., en la sede central de la Universidad de Belgrano.


Se puede solicitar mayor información haciendo click aquí


Fecha y Sede:
  • 23 al 27 de febrero de 2026
  • Lunes a viernes de 9 a 18 hs.
  • Zabala 1837, Buenos Aires
Perfiles de los Participantes:
  • Empresarios y Directores en búsqueda de cambios estratégicos para su Negocio u Organización.
  • Gerentes aspirantes a puestos de alcance internacional y/o responsabilidad de negocios.
  • Profesionales de diversas carreras que enfrentan decisiones estratégicas cotidianamente.

Objetivos:
  • Analizar los negocios y desafíos emergentes de Latinoamérica.
  • Innovar estratégicamente para crear y aprovechar oportunidades de desarrollo, anticipación y defensa.
  • Desarrollar equipos de alto rendimiento aptos para crisis e inclusión.
  • Construir un nuevo concepto simultáneamente activo y reflexivo de la estrategia.
  • Transformar la empresa desde una identidad singular y una comunicación estratégica.
  • Entender las nuevas habilidades para dirigir personas, equipos y organizaciones.
  • Rescatar el talento humano como disparador de posibilidades de cambio.
  • Desempeñarse ágilmente en entornos frágiles, impredecibles, volátiles y ambiguos.
  • Aprender a tomar decisiones bajo incertidumbre, a través del análisis, el debate y las hipótesis.

Módulos del PIDE:
  1. Desafíos del Desarrollo Estratégico
  2. Innovación Estratégica
  3. Identidad Corporativa y Gestión del Cambio
  4. Equipos de Alto Rendimiento
  5. Gestión Estratégica de los RRHH

Inicio: 23 de febrero. Vacantes limitadas. Más info aquí.


Beneficios para alumnos:
  • Acceso a una Plataforma digital con materiales completos de estudio y recuerdo.
  • Recibir en forma libre "El Libro de Dirección Estratégica" (consultar)
  • Participación en un Foro con alumnos y docentes para construir networking y conocimiento.
  • Todos los materiales de uso en el aula impresos.
  • Tutoria pre y post-cursado, a cargo de los responsables académicos.
  • E-books de regalo para los alumnos.
  • Conectividad WIFI gratuita en el edificio de la Universidad.
  • Refrigerios durante el horario de cursada.
  • Beneficios económicos en futuras capacitaciones en la Universidad.
  • Posibilidad de publicar artículos en los espacios digitales del equipo académico.
  • Alojamientos sugeridos cercanos y diversos.
  • Recomendaciones de actividades culturales, deportivas, gastronómicas y de entretenimiento en la ciudad.
Solicite el programa completo del PIDE y la ficha para inscribirse haciendo click aquí


Coordinador Académico: Lic. Mariano Morresi
Director creador: Lic. Fernando Cerutti



Informes e inscripciones:
Dirección de Estudios de Posgrado y Educación Continua
UNIVERSIDAD DE BELGRANO
Email: posgrado.management@ub.edu.ar
Tel: +54 11 2084-6126

18 de noviembre de 2025

La cocina no me apasiona


LA COCINA NO ME APASIONA.

Me enamora diariamente.

La pasión es el imán inicial, pero por definición la pasión no puede durar.

Es algo efímero.

Hasta es una trampa te diría.

La cotidianeidad es enemiga de la pasión, pero la constancia -en base al amor- hace de sostén en el vínculo que se genera.

¿Pero por qué es una trampa?

Es como esa frase falopa "hacé lo que amas todos los días y no trabajarás nunca en tu vida". Mentira. Si no laburás, no morfás.

La pasión motoriza, sí.

El enamorarse de algo (personas, momentos, lugares, etc.) viene después del shock de la pasión -que es un fuego de esos altos pero que se apagan en algún momento- en ese momento donde elegís quedarte "ahí"

Me apasioné escuchando a Dumas, me convencí cuando me salió bien la primera receta; y me enamoré perdidamente caminando el día a día en la vieja escuela de calle Olazábal.

Muchos días sin saber bien a qué iba, pero el amor es así generalmente, inexplicable.

Cuando encontraste algo que realmente es importante para vos, que te realiza y te colma, estás dispuesto a hacer un esfuerzo en el día a día por cosas que para los ojos de otro serían un garrón.

Pero puestas en perspectiva hacia adelante como un plan, te da la motivación suficiente para encarar con ganas, aunque sea difícil.

En el fondo, la cuestión es encontrar algo que sea importante y que sientas que tu día a día de laburo te está llevando un paso más cerca de eso.

Por eso me da risa cuando me dicen "el trabajo de cocinero..."

No no... yo no trabajo de cocinero.

YO SOY COCINERO.


Autor: Álvaro "Vasco" Aristizábal
Fuente: Twitter/X de Vasco Aristizabal

11 de noviembre de 2025

Diferenciar Negocio de Empresa

Debemos diferenciar Negocio de Empresa. Entendiendo de qué se trata cada uno y construyendo estrategias diversas (y complementarias), podemos trabajar para expandirlos y enfocarlos. 

El Negocio es un modelo para buscar rentabilidad. Vincula actividades-clientes-mecanismos financieros. ¿Cuántos negocios tienen ustedes? La respuesta identificará su doble hélice para situaciones de crisis, cambio u oportunidad. 

La Empresa es un sistema social que busca generar valor económico, y debería generar valor social y ambiental para sostenerse. El valor económico le sirve para su existencia actual, los otros valores para la futura subsistencia y para la comunidad en que se desarrolla. 

Los Negocios son un estado previo a la Empresa y luego funcionan como medio(s) de generación de rentabilidad para la empresa. 

Las Empresas en marcha requieren de los Negocios para expandirse y defenderse. Los Negocios tienen la posibilidad de escalarse y organizarse bajo la lógica de una Empresa, aunque primero vengan los resultados o al menos la validación. 

A los Negocios los puede hacer una sola persona con Tecnología, las Empresas crean Cultura y Estructura a través de las personas. Los primeros no necesariamente requieren de las personas (existe la hipótesis del primer unicornio unipersonal) y las Empresas son organizaciones sociales

Los Negocios pueden dejar dinero, las Empresas deben apuntar al valor e intentar dejar un legado y prosperidad para la comunidad, la sociedad, el planeta.

Los Negocios pueden crecer sólo ellos, las empresas crecen haciendo crecer, como dice el querido maestro Xavier Marcet.

Y vos... ¿dónde encontrás los mayores aprietos? ¿Y las mayores recompensas?



4 de noviembre de 2025

La magia del cambio: tecnología y humanidad en armonía

10 millones. 

Ese es el promedio de veces que los seres humanos decimos "no" a lo largo de nuestras vidas. 

Un número impactante, ¿verdad? Lo hacemos por miedo, por dudas o porque pensamos que no estamos listos. Pero quiero plantearles algo: ¿y si muchos de esos "no" que parecían definitivos, en realidad se transformaron en nuestros "" más importantes?

Hoy quiero llevarlos a un viaje que comenzó hace 32 años, aquí, en la misma casa de estudios donde me formé. Recuerdo como si fuera ayer, cuando en una clase de Sistemas de la Información, me dije rotundamente: "nunca trabajaré en nada relacionado con sistemas". Y, sin embargo, durante los siguientes 20 años, no solo formé equipos multiculturales, sino que lideré proyectos de transformación tecnológica. Me enamoré del potencial de la tecnología para mejorar la vida de millones de personas, desde el ámbito privado hasta el público.

Esta historia no es única para mí, sino que refleja un proceso que muchos de nosotros vivimos: los "no" que, con el tiempo, se transforman en "sí" decisivos que nos permiten abrazar lo inesperado. Hoy quiero hablarles de la relación entre la innovación, la tecnología y los negocios, y cómo este triángulo tiene un impacto directo en nuestras vidas, desde lo más técnico hasta lo más humano.

Tuve la suerte de estudiar lo que me apasionaba y de abrazar la tecnología como una herramienta para el cambio. A lo largo de 30 años, entendí que la tecnología es solo una parte de la ecuación. Para generar impacto real, necesitamos personas comprometidas, dispuestas a desafiar el status quo y a liderar con empatía.

Pero no todo es tan simple. En esta hiperconectada era digital, estamos más solos que nunca. En Argentina, tenemos 1,3 líneas de celular por habitante y el 80% de la población tiene cuentas en redes sociales. Sin embargo, ¿nos está acercando esto realmente? Parece que cada vez preferimos los mensajes a las llamadas, y las llamadas a los encuentros cara a cara. Nos hemos sumergido en lo digital, perdiendo de vista lo humano.

La pregunta clave es: ¿cómo usamos la tecnología para prosperar sin desconectarnos unos de otros? Y la respuesta, queridos lectores, está en nosotros mismos.

He visto de primera mano cómo la tecnología transforma vidas, pero también he aprendido que sin liderazgo y empatía, la tecnología es solo un medio inerte. Somos nosotros quienes le damos propósito, quienes conectamos personas, datos y decisiones para generar impacto. La verdadera magia de los negocios reside en nuestra capacidad de inspirar a otros y de crear un propósito común que vaya más allá de los resultados.

En mi carrera, he tenido la fortuna de liderar equipos que lograron cosas impensables, como proyectos de transformación en esta ciudad que mejoraron la vida de millones de ciudadanos. Desde el cuidado de los espacios públicos hasta el uso de la tecnología para hacer las ciudades más verdes y seguras, he sido testigo del poder de la tecnología cuando está orientada al bien común.

Hoy, nos encontramos frente a una nueva revolución: la inteligencia artificial. Está cambiando la manera en que vivimos, trabajamos y hacemos negocios. Nos ofrece la posibilidad de delegar tareas operativas y enfocarnos en lo que realmente importa. Es un momento clave para preguntarnos: ¿cómo queremos aprovechar esta oportunidad? Las decisiones que tomemos sobre nuestras finanzas, habilidades tecnológicas y liderazgo definirán nuestro valor como individuos en un futuro cada vez más digital.

Los invito a reflexionar sobre cómo podemos utilizar la tecnología para dejar una huella, para construir algo más grande y para generar un impacto positivo. El verdadero progreso no es solo tecnológico, es humano. Y ese es nuestro desafío: ser lo suficientemente valientes para liderar el cambio y ser más humanos en este mundo cada vez más digital.

El momento de empezar es ahora.

Con cariño, Cecilia Giordano


Autora: Cecilia Giordano (Cecilia es líder, mentora y autora, profesora invitada al Posgrado PIDE y la Diplomatura DGST)
Fuente: Influencia

28 de octubre de 2025

4 habilidades profesionales para afrontar la incertidumbre

Son ya 36 años ayudando profesionalmente a afrontar la incertidumbre, y estoy llegando a la conclusión de que al final todo puede ser reducido a cuatro grandes habilidades, que funcionan sinérgicamente y que expongo en ningún orden en particular:

1. Rigurosidad en análisis de datos 
Procesar los datos que se tienen de forma sistemática, rigurosa y concienzuda, para extraer conocimiento.

2. Inventiva y oportunismo en adquisición de datos 
No limitarse al procesamiento avanzado oportunista de los datos que se poseen, sino incluir la obtención, no importa cómo de creativa o marrullera, de lo más parecido posible a los datos que no se poseen y se necesitan siempre dentro de las constricciones existentes de tiempo y recursos. Esto incluye utilizar datos parciales, imperfectos, o proxies de los datos necesarios, siempre que no haya más remedio, pero siendo conscientes de la pérdida de información que eso acarrea y al mismo tiempo desarrollando la sensibilidad para entender cuándo un dato es tan importante o crucial que tenerlo de mala calidad es mejor que no tener ningún dato en absoluto, y cuándo es peor. Como la comida caducada: saber cuándo es mejor comértela, o pasar hambre.

3. Intuición, creatividad y "brillantez" tanto en la interpretación de la situación como en la propuesta de soluciones 
Ser capaces de "encontrar la llave cognitiva que abre la cerradura de la situación", dando lugar a conjeturas de solución que puedan desatascar la solución siempre rindiendo sumisión a lo empírico (la solución no es solución cuando es brillante, elegante o compleja en su formulación, sino cuando demuestra empíricamente que lo es).

Nótese que la brillantez para la interpretación de la situación y para la propuesta de soluciones, para mí son la misma cosa, son conceptos intercambiables. Toda buena solución lleva implícita una buena descripción del problema, y toda buena descripción del problema implica un marco de interpretación bajo el cual la solución idónea se presenta con gran claridad.

4. Dominio de narrativas, marcos y modelos mentales para ayudar a las personas implicadas a navegar la incertidumbre 
Tú puedes vadear de un salto abductivo el arroyo que separa la orilla de la comprensión del problema de la orilla de las conjeturas de solución pero el resto de las personas no es que no puedan hacer ese vadeo de un salto, es que no quieren, les da pudor, lo encuentran irresponsable, les resulta contrario a su naturaleza. Tú debes indicarles qué piedras deben ir pisando para vadearlo casi a ras de agua sin mojarse hasta acabar en la misma orilla que tú. Esto no necesariamente significa darles una falsa sensación de seguridad, sino ofrecerles un modo de adentrarse en la niebla de lo incierto que les exponga a una sensación de riesgo dentro de su rango de tolerancia.

Yo empecé mi carrera con una gran dotación genética para la habilidad 3, pero lo que me permite ser "consistentemente bueno" (modestia aparte) ha sido ir adquiriendo habilidades 1, 2 y 4.

Es difícil tener las cuatro habilidades, de modo que es más corriente reunirlas reuniendo un equipo. Pero cuantos más miembros en el equipo, mayores son los desafíos de orquestación cognitiva, por usar un término de @Recuenco

Por eso mi propuesta como asesor indie de reunir esas cuatro destrezas en una sola persona es particularmente potente para algunos clientes y me permite trabajar a tarifas relativamente altas.

Nótese que esta división en 4 habilidades no pretende ser una alternativa al framework CPS de @Recuenco y sus 4 disciplinas, sino que pretende ser ortogonal y coexistente con él.

¿En qué medida te sentís descripto por una combinación de estas habilidades?


21 de octubre de 2025

El impacto del bienestar emocional en los negocios

La seguridad emocional en el lugar de trabajo es un factor crucial para el bienestar y la productividad de los empleados.

Esta seguridad emocional se logra mediante la creación de un entorno de respeto donde los empleados se sienten valorados, involucrados y siendo realmente parte de los desafíos.

Pero cómo lograrlo? Repasemos puntos clave para fomentar el bienestar, a saber:

  1. Comunicación Abierta: Fomentar un diálogo abierto y honesto es fundamental para crear un ambiente de confianza y transparencia. Cuando los empleados se sienten cómodos expresando sus ideas, preocupaciones y sugerencias, se fortalece el vínculo entre ellos y la organización.
  2. Empatía: Estar atentos al sentir de nuestros colaboradores. Ser realmente un apoyo para su bienestar es crucial. Para lograrlo, necesitamos estar mirándolos, escuchándolos, percibiendo sus emociones y sentires. Todos detectamos la preocupación genuina de aquella que no lo es.
  3. Reconocimiento: Apreciar y reconocer los logros y esfuerzos de los empleados es una forma poderosa de reforzar su seguridad emocional. Cuando los trabajadores se sienten valorados y apreciados por su trabajo, aumenta su motivación y compromiso con la organización.
  4. Inclusión: Asegurar que todos los empleados se sientan incluidos y valorados independientemente de su origen o situación personal es fundamental para crear un entorno de trabajo seguro y equitativo. Esto implica promover la diversidad, la equidad y la inclusión en todos los niveles de la organización. 
Ahora bien, ¿Cuáles son los Resultados más importantes de promover el Bienestar en nuestros equipos?
  1. Aumento de la Productividad: Los empleados que se sienten emocionalmente seguros tienden a ser más productivos, ya que se encuentran más motivados, comprometidos y enfocados en su trabajo. McKinsey afirma que los empleados que se sienten emocionalmente seguros tienen un 40% más de probabilidades de ser productivos y comprometidos con su trabajo (2023)
  2. Mejor Retención de Talento: Un ambiente de trabajo positivo y seguro emocionalmente contribuye a una menor rotación de personal, lo que permite a la organización retener a los mejores talentos.
Según datos de 2023 de Gallup, el 51% de los colaboradores reconocen que están buscando trabajo activamente. La fuga de talentos es una de las problemáticas más presentes en los negocios de hoy.

Sabemos que el 44% de los empleados declara haber sentido "bastante estrés" en el día de ayer (Gallup, 2023). No miremos para otro lado.

Es nuestra responsabilidad como líderes generar culturas organizaciones que promuevan el bienestar emocional de nuestra gente.

Al invertir en la seguridad emocional de los equipos, las organizaciones logran una mayor productividad y promueven la retención del talento, lo que se traduce en una ventaja competitiva que contribuye significativamente al éxito y a un impacto positivo en los resultados a largo plazo.

Hagámonos cargo.


Autora: Andrea Linardi (Andrea es profesora del Posgrado PIDE)

14 de octubre de 2025

Innovar, el necesario golpe de timón para evitar estancarse

Innovar o estancarse: reflexiones sobre la necesidad de adaptarse en tiempos de cambio

Ayer, durante una clase en la que participé, surgió una reflexión clave: la falta de innovación puede llevar al estancamiento y, eventualmente, al fracaso empresarial, especialmente en un entorno de negocios en constante evolución.

Esto me llevó a pensar en las razones que empujan a las organizaciones a innovar. Algunas de las más importantes son:

- Competitividad: En un mercado globalizado, innovar es clave para diferenciarse.
- Cambios en las demandas del consumidor: Los clientes evolucionan y exigen nuevas soluciones.
- Avances tecnológicos: Las empresas deben aprovechar o enfrentar el impacto de nuevas tecnologías.
- Eficiencia operativa: La innovación en procesos reduce costos y mejora la productividad.
- Sostenibilidad: Las presiones ambientales requieren modelos más responsables.
- Expansión de mercados: La innovación abre puertas a nuevas oportunidades.
- Adaptación a cambios regulatorios: Las nuevas leyes exigen respuestas creativas.
- Atracción de talento: Las empresas innovadoras retienen mejor a su personal.

En Argentina, varias de estas razones son especialmente relevantes, pero en mi opinión, la competitividad destaca, junto con la eficiencia operativa y la adaptación a los cambios económicos. La inestabilidad económica, las fluctuaciones cambiarias, las restricciones a las importaciones, la alta presión impositiva y el acceso limitado al financiamiento obligan a las empresas a ser más creativas.

Recuerdo que en 2018, durante un posgrado, tuve el honor de conocer a Fernando Cerutti y Mariano Morresi, dos grandes referentes en innovación y estrategia. Ambos coincidían en que la dirección estratégica y los “cambios de timón” son cruciales para modificar el rumbo de las organizaciones.
Con este contexto en mente, quiero compartir algunas estrategias que entiendo pueden ayudar a las empresas a dar ese golpe de timón y enfrentar los desafíos actuales:

- Diversificación de productos y mercados: Expandir hacia nuevos mercados y productos.
- Optimización de procesos: Implementar metodologías ágiles.
Gestión financiera innovadora: Protegerse contra la volatilidad con instrumentos financieros.
- Desarrollo de cadenas de suministro locales: Apostar por proveedores locales y sustituir importaciones.
- Modelos de negocio flexibles: Adoptar estructuras ágiles y flexibles.
- Inversión en capital humano: Desarrollar habilidades y compensaciones innovadoras.
- Colaboración y alianzas: Formar consorcios y alianzas con universidades y centros de investigación.
- Adopción de tecnologías emergentes: Implementar IA y otras tecnologías disruptivas.
- Economía circular y sostenibilidad: Innovar en modelos más sostenibles y rentables.

En tiempos de incertidumbre, la innovación no es solo una opción, es una necesidad.

¿Qué opinan ustedes? ¿Cuál de estos factores creen que es más relevante en el contexto actual para impulsar la innovación en las empresas?


Autor: Pablo Casais (Pablo es egresado del Posgrado PIDE y la Diplomatura DBA)

7 de octubre de 2025

Liderazgo serendipiador

Durante mi experiencia profesional he logrado muchas satisfacciones a través del esfuerzo enfocado en lograr cumplir sueños, objetivos, planes.

De estas experiencias es que creo firmemente en la meritocracia, que si bien la RAE lo plantea como las adjudicaciones de responsabilidades en un sistema de gobierno, mi entendimiento lo amplía también al sistema de premiaciones.

De todas maneras, creo que la meritocracia está limitada, y en muchas oportunidades los logros tuvieron un componente más fuerte que el esfuerzo enfocado, un componente del azar y casual.

No me refiero a situaciones puramente fortuitas sin una explicación, sino a situaciones donde "alguien dio un pase", o "la dejó picando" y eso abrió puertas impensadas para quienes "tomaron la posta".

Según la RAE, serendipia es: "hallazgo valioso que se produce de manera accidental o casual", y creo que tengo mucho para agradecer de esas serendipias que encontré en la vida, en lo personal, profesional, lúdico, familiar.

¿A qué viene esta reflexión? Creo que deberíamos evaluar en nuestra historia, cuáles fueron las serendipias que recibimos de las que luego pudimos crecer en esas oportunidades; y también plantearnos a nosotros y nuestros equipos tener una actitud de "Liderazgo Serendipiador".

Serendipiar no existe en la RAE, aún :), la defino como "la acción proactiva que busca generar hallazgos valiosos impensados por quienes se benefician de dicha acción".

El Liderazgo Serendipiador es la mentalidad de quienes buscan siempre "serendipiar", ampliar los horizontes de quienes los rodean en formas impensadas por quienes serendipian y por quienes toman las oportunidades.

Ese Liderazgo genera cambios exponenciales en la gente.

¿Serendipiamos?


Autor: Guillermo Colsani (Guillermo es egresado del Posgrado en Management Estratégico)

30 de septiembre de 2025

Ya no se juega con los juguetes

Las tiendas de juguetes llevan 10 años en caída libre. 

Cerraron Imaginarium, Toys 'R Us y ahora cerró Poly (en España).

Queda Juguettos y poco más. 

Yo mismo cerré Nabumbu en 2019. 

¿Por qué esta caída? 

1) Reducción drástica de la edad de juguetes: El peque pide electrónica ya con 7-8 años (móvil, consola...). Es el factor principal: se compran menos juguetes y se ha reducido al 50% la franja en la que se regala. 

2) Ausencia de licencias potentes (tipo Paw Patrol o Bluey). 

3) Dominio de Amazon en online (en Alemania, el 65-70% de las ventas de juguete es por Internet). 

4) Fin a la experiencia de visitar la tienda de juguetes con los padres: ahora los niños ven lo que quieren en YouTube. 

5) Los fondos de inversión no entienden de nostalgia: Toys R' Us cerró sus tiendas físicas (incluyendo FAO Schwarz) porque los inversores no estaban dispuestos a seguir en un negocio con bajos márgenes o pérdidas. 

6) Fragmentación publicitaria: antes comprabas un número de GRPs e intentabas que tu juguete la rompiera en TV. Ahora hay influencers, publicidad online en 20 plataformas, televisión (que no ven los niños...). 

7) Ausencia de creatividad: Hace años que no se innova. Y pocos juguetes han conseguido llenar el hueco entre juego físico y online. El juguetero no entiende de Internet. Internet no entiende de juguetes. Las experiencias se limitan a fabricar merchandising con marcas online. 
Como experiencia personal, les diré que el juguete es un sector muy bonito. Hay una feria anual en Nuremberg que visité en 4 ocasiones y que me pareció increíble (gigante). 

Pero hay una inercia muy peligrosa en el sector y cierta sensación de brazos caídos en algunas jugueteras grandes (también en manos de fondos de inversión). 

Siempre nos quedará LEGO (y hasta ellos tienen que reinventarse cada poco y vivir del bolsillo de los adultos que no escatiman).

¿A tu sector le pasa algo similar?


23 de septiembre de 2025

La comunicación realmente memorable

Soy muy mala compradora, hay que decirlo. De esas que no van a shoppings, ni caminan por las avenidas comerciales. Pero hace un par de días caminé un rato por Cabildo, fiel a mi deseo de bajarme antes e ir a pie las últimas cuadras hasta casa.

Mi ánimo especialmente apático al consumo se disparó. Muchas cosas que no creo necesitar comenzaron a danzar frente a mis ojos. Y si me compro esto o aquello, pensé. La ansiedad de la tentación comenzó a apoderarse de mí. Al rato ya casi de trataba solo de comprar algo.

Entonces doble, salí de la avenida y los árboles de Belgrano me aquietaron. Mientras caminaba pensé esta idea: el consumo me ubica en un lugar de insatisfacción. La naturaleza en cambio me calma, allí todo está, nada falta, nada sobra. Es un ser vivo que alimenta mi ser profundo.

Una cosa trajo la otra. Recordé esta frase de Chul Han: “Como cazadores de información nos volvemos ciegos para las cosas silenciosas, discretas, incluidas las habituales, las menudas o las comunes, que no nos estimulan, que no nos anclan el ser.”

La pregunta es entonces: ¿Cómo hacemos los comunicadores para no ser una autopista rápida que borra la memoria sino una estación donde nutrir a quienes llegan a nuestras marcas? O mejor aún ¿por qué intentarlo?

La respuesta es esa palabrita que el Chat GPT usa con desparpajo: ser memorables. Entrar en la memoria del otro. Que el contenido que generemos opere algo en el ser profundo del otro.

Se me ocurren marcas que lo hacen para mí. Los contenidos por ejemplo del newsletter de sustentabilidad del BBVA que espero con ansias, o el cambio que se genera en una empresa cuando lentamente invitás a los colaboradores a hablar entre sí por las redes y un día alguien te para y te dice: mi equipo preparó un video con la bandera de la empresa en vacaciones y me preguntó si podemos compartirlos.

La comunicación verdadera es un contagio. La fuente son los principios de la marca, las historias reales, la escucha atenta de aquello que realmente importa. El resto es paja que hay que separar del trigo para que no se convierta en ropa barata que compramos por tentación y se arruina tras dos o tres lavados.

Por eso, esta mañana los convido a caminar por una calle con árboles profundas y pensar ideas nuevas para acompañar a los usuarios y generarles un encuentro real con la marca y consigo mismos.


Autora: Gisela Galimi (Gisela es profesora de la Diplomatura DBA y otros programas de posgrado)