La seguridad emocional en el lugar de trabajo es un factor crucial para el bienestar y la productividad de los empleados.
Esta seguridad emocional se logra mediante la creación de un entorno de respeto donde los empleados se sienten valorados, involucrados y siendo realmente parte de los desafíos.
- Comunicación Abierta: Fomentar un diálogo abierto y honesto es fundamental para crear un ambiente de confianza y transparencia. Cuando los empleados se sienten cómodos expresando sus ideas, preocupaciones y sugerencias, se fortalece el vínculo entre ellos y la organización.
- Empatía: Estar atentos al sentir de nuestros colaboradores. Ser realmente un apoyo para su bienestar es crucial. Para lograrlo, necesitamos estar mirándolos, escuchándolos, percibiendo sus emociones y sentires. Todos detectamos la preocupación genuina de aquella que no lo es.
- Reconocimiento: Apreciar y reconocer los logros y esfuerzos de los empleados es una forma poderosa de reforzar su seguridad emocional. Cuando los trabajadores se sienten valorados y apreciados por su trabajo, aumenta su motivación y compromiso con la organización.
- Inclusión: Asegurar que todos los empleados se sientan incluidos y valorados independientemente de su origen o situación personal es fundamental para crear un entorno de trabajo seguro y equitativo. Esto implica promover la diversidad, la equidad y la inclusión en todos los niveles de la organización.
- Aumento de la Productividad: Los empleados que se sienten emocionalmente seguros tienden a ser más productivos, ya que se encuentran más motivados, comprometidos y enfocados en su trabajo. McKinsey afirma que los empleados que se sienten emocionalmente seguros tienen un 40% más de probabilidades de ser productivos y comprometidos con su trabajo (2023)
- Mejor Retención de Talento: Un ambiente de trabajo positivo y seguro emocionalmente contribuye a una menor rotación de personal, lo que permite a la organización retener a los mejores talentos.
Según datos de 2023 de Gallup, el 51% de los colaboradores reconocen que están buscando trabajo activamente. La fuga de talentos es una de las problemáticas más presentes en los negocios de hoy.
Sabemos que el 44% de los empleados declara haber sentido "bastante estrés" en el día de ayer (Gallup, 2023). No miremos para otro lado.
Es nuestra responsabilidad como líderes generar culturas organizaciones que promuevan el bienestar emocional de nuestra gente.
Al invertir en la seguridad emocional de los equipos, las organizaciones logran una mayor productividad y promueven la retención del talento, lo que se traduce en una ventaja competitiva que contribuye significativamente al éxito y a un impacto positivo en los resultados a largo plazo.
Hagámonos cargo.
Autora: Andrea Linardi (Andrea es profesora del Posgrado PIDE)
Fuente: Upskilling Business School
Qué bueno leerte Andrea, aún recuerdo tu clase en esa gran semana del PIDE. Son potentes los datos y más me gusta que al final, luego de plantear el panorama, los caminos y resultados, hables de hacernos cargos, para no quedarnos sólo en el saber.
ResponderEliminarMuy Buena reflexión. Ser concientes y hacernos cargo.
ResponderEliminarGracias a ambos! Quedo firme esa frase de Andrea, con conciencia, conocimiento y responsabilidad.
ResponderEliminarA partir de la frase "Hagámonos cargo" adhiero el desafío de la intencionalidad real en la materia. Muchas organizaciones alzan banderas de ser defensores del bienestar en las compañías, sin embargo, mantienen líderes que contradicen aquello de lo cual se jactan. Acá es donde el cliché de "las acciones valen más que las palabras" hace sentido.
ResponderEliminarSumo que la presencia de psicólogos en las compañías (aunque la idea me suena algo exagerada inclusive al escribirla) cada vez se torna más necesaria ya que las compañías se encuentran construidas por mundos individuales muy distintos y que no pueden ser ignorados, no solo desde la perspectiva de la productividad (aunque aportaría valor) sino desde un enfoque humanitario.
Muchos estudios de seguridad están tomando el bienestar emocional como uno de los ítems más importantes en lo que hace a prevención de riesgo.
ResponderEliminarGracias Juan y Magdalena por sus comentarios. Prevenir riesgos sin hipocresías y con acciones concretas, coherentes y consistentes es lo que permitirá lograr bienestar en el tiempo para la empresa y las personas
ResponderEliminarConsidero que la pregunta fundamental en todo esto de parte de los lideres o superiores es EN QUE TE AYUDO Y QUE TE FALTA simplemente con esto se comienza el funcionario a abrir y confiar en la estructura y en los jefes, siempre de la mano de ser coherente entre lo que digo y hago, empatizando todos los días con ellos.
ResponderEliminarSimple y contundente: empezar desde esas dos te preguntas, en las diversas interacciones internas y también externas.
Eliminar¡Excelente artículo! Sin duda dejar de lado estos puntos expuestos erosionan de una u otra manera la confianza del equipo. Justo en un informe en el que trabajamos hace un tiempo encontramos bastante info sobre la disminución en la confianza y el impacto inmediato en la operación. A veces cuesta cuantificar estos temas pero es clave, ya que parece trivial (o un tema filosófico) pero impacta en forma directa en la productividad, la calidad, la participación en la toma de decisiones, la eficiencia y la rentabilidad. ¡Gracias por compartir!
ResponderEliminarGracias Diego! Ponerlo en impacto numérico ayuda a transformar la sensación en valor, que para algunos es un dolor necesario. Posiblemente se pierda tiempo entre tanto, por no tener la sensibilidad para percibir esos efectos en la confianza, operaciones y otros resultados como vos decís. Pero en estos tiempos trabajar con evidencias también nos hace más sensatos, especialmente para quienes consideran esto trivial o teórico.
Eliminar