28 de octubre de 2025

4 habilidades profesionales para afrontar la incertidumbre

Son ya 36 años ayudando profesionalmente a afrontar la incertidumbre, y estoy llegando a la conclusión de que al final todo puede ser reducido a cuatro grandes habilidades, que funcionan sinérgicamente y que expongo en ningún orden en particular:

1. Rigurosidad en análisis de datos 
Procesar los datos que se tienen de forma sistemática, rigurosa y concienzuda, para extraer conocimiento.

2. Inventiva y oportunismo en adquisición de datos 
No limitarse al procesamiento avanzado oportunista de los datos que se poseen, sino incluir la obtención, no importa cómo de creativa o marrullera, de lo más parecido posible a los datos que no se poseen y se necesitan siempre dentro de las constricciones existentes de tiempo y recursos. Esto incluye utilizar datos parciales, imperfectos, o proxies de los datos necesarios, siempre que no haya más remedio, pero siendo conscientes de la pérdida de información que eso acarrea y al mismo tiempo desarrollando la sensibilidad para entender cuándo un dato es tan importante o crucial que tenerlo de mala calidad es mejor que no tener ningún dato en absoluto, y cuándo es peor. Como la comida caducada: saber cuándo es mejor comértela, o pasar hambre.

3. Intuición, creatividad y "brillantez" tanto en la interpretación de la situación como en la propuesta de soluciones 
Ser capaces de "encontrar la llave cognitiva que abre la cerradura de la situación", dando lugar a conjeturas de solución que puedan desatascar la solución siempre rindiendo sumisión a lo empírico (la solución no es solución cuando es brillante, elegante o compleja en su formulación, sino cuando demuestra empíricamente que lo es).

Nótese que la brillantez para la interpretación de la situación y para la propuesta de soluciones, para mí son la misma cosa, son conceptos intercambiables. Toda buena solución lleva implícita una buena descripción del problema, y toda buena descripción del problema implica un marco de interpretación bajo el cual la solución idónea se presenta con gran claridad.

4. Dominio de narrativas, marcos y modelos mentales para ayudar a las personas implicadas a navegar la incertidumbre 
Tú puedes vadear de un salto abductivo el arroyo que separa la orilla de la comprensión del problema de la orilla de las conjeturas de solución pero el resto de las personas no es que no puedan hacer ese vadeo de un salto, es que no quieren, les da pudor, lo encuentran irresponsable, les resulta contrario a su naturaleza. Tú debes indicarles qué piedras deben ir pisando para vadearlo casi a ras de agua sin mojarse hasta acabar en la misma orilla que tú. Esto no necesariamente significa darles una falsa sensación de seguridad, sino ofrecerles un modo de adentrarse en la niebla de lo incierto que les exponga a una sensación de riesgo dentro de su rango de tolerancia.

Yo empecé mi carrera con una gran dotación genética para la habilidad 3, pero lo que me permite ser "consistentemente bueno" (modestia aparte) ha sido ir adquiriendo habilidades 1, 2 y 4.

Es difícil tener las cuatro habilidades, de modo que es más corriente reunirlas reuniendo un equipo. Pero cuantos más miembros en el equipo, mayores son los desafíos de orquestación cognitiva, por usar un término de @Recuenco

Por eso mi propuesta como asesor indie de reunir esas cuatro destrezas en una sola persona es particularmente potente para algunos clientes y me permite trabajar a tarifas relativamente altas.

Nótese que esta división en 4 habilidades no pretende ser una alternativa al framework CPS de @Recuenco y sus 4 disciplinas, sino que pretende ser ortogonal y coexistente con él.

¿En qué medida te sentís descripto por una combinación de estas habilidades?


21 de octubre de 2025

El impacto del bienestar emocional en los negocios

La seguridad emocional en el lugar de trabajo es un factor crucial para el bienestar y la productividad de los empleados.

Esta seguridad emocional se logra mediante la creación de un entorno de respeto donde los empleados se sienten valorados, involucrados y siendo realmente parte de los desafíos.

Pero cómo lograrlo? Repasemos puntos clave para fomentar el bienestar, a saber:

  1. Comunicación Abierta: Fomentar un diálogo abierto y honesto es fundamental para crear un ambiente de confianza y transparencia. Cuando los empleados se sienten cómodos expresando sus ideas, preocupaciones y sugerencias, se fortalece el vínculo entre ellos y la organización.
  2. Empatía: Estar atentos al sentir de nuestros colaboradores. Ser realmente un apoyo para su bienestar es crucial. Para lograrlo, necesitamos estar mirándolos, escuchándolos, percibiendo sus emociones y sentires. Todos detectamos la preocupación genuina de aquella que no lo es.
  3. Reconocimiento: Apreciar y reconocer los logros y esfuerzos de los empleados es una forma poderosa de reforzar su seguridad emocional. Cuando los trabajadores se sienten valorados y apreciados por su trabajo, aumenta su motivación y compromiso con la organización.
  4. Inclusión: Asegurar que todos los empleados se sientan incluidos y valorados independientemente de su origen o situación personal es fundamental para crear un entorno de trabajo seguro y equitativo. Esto implica promover la diversidad, la equidad y la inclusión en todos los niveles de la organización. 
Ahora bien, ¿Cuáles son los Resultados más importantes de promover el Bienestar en nuestros equipos?
  1. Aumento de la Productividad: Los empleados que se sienten emocionalmente seguros tienden a ser más productivos, ya que se encuentran más motivados, comprometidos y enfocados en su trabajo. McKinsey afirma que los empleados que se sienten emocionalmente seguros tienen un 40% más de probabilidades de ser productivos y comprometidos con su trabajo (2023)
  2. Mejor Retención de Talento: Un ambiente de trabajo positivo y seguro emocionalmente contribuye a una menor rotación de personal, lo que permite a la organización retener a los mejores talentos.
Según datos de 2023 de Gallup, el 51% de los colaboradores reconocen que están buscando trabajo activamente. La fuga de talentos es una de las problemáticas más presentes en los negocios de hoy.

Sabemos que el 44% de los empleados declara haber sentido "bastante estrés" en el día de ayer (Gallup, 2023). No miremos para otro lado.

Es nuestra responsabilidad como líderes generar culturas organizaciones que promuevan el bienestar emocional de nuestra gente.

Al invertir en la seguridad emocional de los equipos, las organizaciones logran una mayor productividad y promueven la retención del talento, lo que se traduce en una ventaja competitiva que contribuye significativamente al éxito y a un impacto positivo en los resultados a largo plazo.

Hagámonos cargo.


Autora: Andrea Linardi (Andrea es profesora del Posgrado PIDE)

14 de octubre de 2025

Innovar, el necesario golpe de timón para evitar estancarse

Innovar o estancarse: reflexiones sobre la necesidad de adaptarse en tiempos de cambio

Ayer, durante una clase en la que participé, surgió una reflexión clave: la falta de innovación puede llevar al estancamiento y, eventualmente, al fracaso empresarial, especialmente en un entorno de negocios en constante evolución.

Esto me llevó a pensar en las razones que empujan a las organizaciones a innovar. Algunas de las más importantes son:

- Competitividad: En un mercado globalizado, innovar es clave para diferenciarse.
- Cambios en las demandas del consumidor: Los clientes evolucionan y exigen nuevas soluciones.
- Avances tecnológicos: Las empresas deben aprovechar o enfrentar el impacto de nuevas tecnologías.
- Eficiencia operativa: La innovación en procesos reduce costos y mejora la productividad.
- Sostenibilidad: Las presiones ambientales requieren modelos más responsables.
- Expansión de mercados: La innovación abre puertas a nuevas oportunidades.
- Adaptación a cambios regulatorios: Las nuevas leyes exigen respuestas creativas.
- Atracción de talento: Las empresas innovadoras retienen mejor a su personal.

En Argentina, varias de estas razones son especialmente relevantes, pero en mi opinión, la competitividad destaca, junto con la eficiencia operativa y la adaptación a los cambios económicos. La inestabilidad económica, las fluctuaciones cambiarias, las restricciones a las importaciones, la alta presión impositiva y el acceso limitado al financiamiento obligan a las empresas a ser más creativas.

Recuerdo que en 2018, durante un posgrado, tuve el honor de conocer a Fernando Cerutti y Mariano Morresi, dos grandes referentes en innovación y estrategia. Ambos coincidían en que la dirección estratégica y los “cambios de timón” son cruciales para modificar el rumbo de las organizaciones.
Con este contexto en mente, quiero compartir algunas estrategias que entiendo pueden ayudar a las empresas a dar ese golpe de timón y enfrentar los desafíos actuales:

- Diversificación de productos y mercados: Expandir hacia nuevos mercados y productos.
- Optimización de procesos: Implementar metodologías ágiles.
Gestión financiera innovadora: Protegerse contra la volatilidad con instrumentos financieros.
- Desarrollo de cadenas de suministro locales: Apostar por proveedores locales y sustituir importaciones.
- Modelos de negocio flexibles: Adoptar estructuras ágiles y flexibles.
- Inversión en capital humano: Desarrollar habilidades y compensaciones innovadoras.
- Colaboración y alianzas: Formar consorcios y alianzas con universidades y centros de investigación.
- Adopción de tecnologías emergentes: Implementar IA y otras tecnologías disruptivas.
- Economía circular y sostenibilidad: Innovar en modelos más sostenibles y rentables.

En tiempos de incertidumbre, la innovación no es solo una opción, es una necesidad.

¿Qué opinan ustedes? ¿Cuál de estos factores creen que es más relevante en el contexto actual para impulsar la innovación en las empresas?


Autor: Pablo Casais (Pablo es egresado del Posgrado PIDE y la Diplomatura DBA)

7 de octubre de 2025

Liderazgo serendipiador

Durante mi experiencia profesional he logrado muchas satisfacciones a través del esfuerzo enfocado en lograr cumplir sueños, objetivos, planes.

De estas experiencias es que creo firmemente en la meritocracia, que si bien la RAE lo plantea como las adjudicaciones de responsabilidades en un sistema de gobierno, mi entendimiento lo amplía también al sistema de premiaciones.

De todas maneras, creo que la meritocracia está limitada, y en muchas oportunidades los logros tuvieron un componente más fuerte que el esfuerzo enfocado, un componente del azar y casual.

No me refiero a situaciones puramente fortuitas sin una explicación, sino a situaciones donde "alguien dio un pase", o "la dejó picando" y eso abrió puertas impensadas para quienes "tomaron la posta".

Según la RAE, serendipia es: "hallazgo valioso que se produce de manera accidental o casual", y creo que tengo mucho para agradecer de esas serendipias que encontré en la vida, en lo personal, profesional, lúdico, familiar.

¿A qué viene esta reflexión? Creo que deberíamos evaluar en nuestra historia, cuáles fueron las serendipias que recibimos de las que luego pudimos crecer en esas oportunidades; y también plantearnos a nosotros y nuestros equipos tener una actitud de "Liderazgo Serendipiador".

Serendipiar no existe en la RAE, aún :), la defino como "la acción proactiva que busca generar hallazgos valiosos impensados por quienes se benefician de dicha acción".

El Liderazgo Serendipiador es la mentalidad de quienes buscan siempre "serendipiar", ampliar los horizontes de quienes los rodean en formas impensadas por quienes serendipian y por quienes toman las oportunidades.

Ese Liderazgo genera cambios exponenciales en la gente.

¿Serendipiamos?


Autor: Guillermo Colsani (Guillermo es egresado del Posgrado en Management Estratégico)