Las tiendas de juguetes llevan 10 años en caída libre.
Cerraron Imaginarium, Toys 'R Us y ahora cerró Poly (en España).
Queda Juguettos y poco más.
Yo mismo cerré Nabumbu en 2019.
¿Por qué esta caída?
1) Reducción drástica de la edad de juguetes: El peque pide electrónica ya con 7-8 años (móvil, consola...). Es el factor principal: se compran menos juguetes y se ha reducido al 50% la franja en la que se regala.
2) Ausencia de licencias potentes (tipo Paw Patrol o Bluey).
3) Dominio de Amazon en online (en Alemania, el 65-70% de las ventas de juguete es por Internet).
4) Fin a la experiencia de visitar la tienda de juguetes con los padres: ahora los niños ven lo que quieren en YouTube.
5) Los fondos de inversión no entienden de nostalgia: Toys R' Us cerró sus tiendas físicas (incluyendo FAO Schwarz) porque los inversores no estaban dispuestos a seguir en un negocio con bajos márgenes o pérdidas.
6) Fragmentación publicitaria: antes comprabas un número de GRPs e intentabas que tu juguete la rompiera en TV. Ahora hay influencers, publicidad online en 20 plataformas, televisión (que no ven los niños...).
7) Ausencia de creatividad: Hace años que no se innova. Y pocos juguetes han conseguido llenar el hueco entre juego físico y online. El juguetero no entiende de Internet. Internet no entiende de juguetes. Las experiencias se limitan a fabricar merchandising con marcas online.
Como experiencia personal, les diré que el juguete es un sector muy bonito. Hay una feria anual en Nuremberg que visité en 4 ocasiones y que me pareció increíble (gigante).
Pero hay una inercia muy peligrosa en el sector y cierta sensación de brazos caídos en algunas jugueteras grandes (también en manos de fondos de inversión).
Siempre nos quedará LEGO (y hasta ellos tienen que reinventarse cada poco y vivir del bolsillo de los adultos que no escatiman).
¿A tu sector le pasa algo similar?
Autor: Javi Padilla
Fuente: Twitter/X de Javi Padilla
A pesar de que el artículo es bueno, su contenido me rompe el corazón.
ResponderEliminarEsta caída de los juguetes va de la mano con la creatividad de los niños y el margen de edad en la que permanecen inocentes.
Gracias Ana, van cambiando y acelerándose los tiempos y con ello esa inocencia...
EliminarMe sumo al comentario de Ana, y salvando las distancias, lo que plantea el articulo posiblemente pase en nuestras propias casas. Tengo una nena de 8 años y sin dudas aparece en nuestras charlas lo que plantea la nota. Esa sensación como papá de estar en esa "pelea" entre los juguetes y la tecnología.
ResponderEliminarUn claro ejemplo de que no todos los cambios son para evolucionar o mejorar.
ResponderEliminarY la pregunta de si el huevo o la gallina primero, ¿los niños demandan otras cosas por eso la juguetería cierra? o ¿los juguetes llevaron a los niños a buscar refugio en la tecnología?
Buen día, podríamos pensar que el adulto encontró refugio en la Tecnología.
ResponderEliminarMuchos juegan en redes o con simuladores, bajo ese concepto los niños quedan involucrados.
Supe de un Proyecto Pedagógico que consideraba que los Bebés tenían que estar en Jardines maternales porque los padres trabajan esto rompe con muchas de las necesidades de cuidado y contención.
En los jardines maternales también los ponen en contacto con la tecnología.
Posiblemente los "juguetes" tecnológicos requieren menos del niño usuario y por eso son más fáciles de entregar.
ResponderEliminarPara los dueños de jugueterías o fabricantes de juguetes sólo queda pensar en la contratendencia hacia lo artesanal, simple e imaginativo.
Es cierto que cambió mucho el consumo, y los niños dejan de usar juguetes cada vez a más temprana edad. Antes uno quería el juguete que veía en la publicidad de la TV, ahora ya no se consume tanto. Personalmente no tengo TV por cable, solo plataformas, y si tengo que comprar un juguete o similar compro on line. En contra posición a la caída del consumo en jugueterías, se ven cada vez más locales/negocios de electrónica y accesorios de celulares, sobre todo para niños, con fundas personalizadas y demás. La edad de uso de celulares es cada vez menor.
ResponderEliminarEntendiendo el giro que ha dado el crecer en el mundo y la inmediatez que se busca desde muy niño, considero que la industria del juguete no ha visto ese cambio a tiempo y no se pudo anticipar a este gran cambio.
ResponderEliminarEstá claro lo que les está sucediendo pero no ven lo complejo de la situación y eso los va a llevar a desaparecer sino logran decodificar la infancia y su evolución
Gracias a ambos por comentar. Es interesante la dinámica entre cambios de consumo, de oferta y de canales y cómo en esas interacciones se dan o negocios. Especialmente con este efecto de la inmediatez y la personalización. Quienes no se anticipan o reaccionan a tiempo se encuentran más vulnerables, a escaso tiempo de cerrar.
ResponderEliminarEste y otros sectores de diversas industrias son laboratorios de buenos análisis de lo que está ocurriendo Debido a las tendencias y a la pronta evolución de la tecnología en nuestras vidas lo que yo puedo apreciar como docente Con ese alumnos es que el no tener la oportunidad de tener la creatividad a través del juego manual, Los chicos crean una codependencia enorme y atrasa la cognitividad del cerebro y la motricidad del cuerpo
ResponderEliminarEs interesante cómo la evolución en un aspecto se espeja en involución en otro. Notamos, nos maravillamos y aplaudimos más una, dejando de lado la otra. Y menos imaginación y creatividad con más codependencia e inmovilidad, no pueden ser buenas noticias. Lo bueno es como decís, que los laboratorios están a la vista, aunque quizás con mucho brillo .
EliminarY va a seguir en picada ya que las grandes cadenas venden los juguetes chinos, los buenos tenés que traer por Amazon y no es lo mismo entrar a ver dónde están todos a navegar por la web. Eso va a hacer que cada vez saquen menos modelos. Y eso genera también la baja calidad de juguetes que desafíen el intelecto de los chicos. Termina entrando en la parte digital.
ResponderEliminarGracias Raúl. Hay un círculo vicioso allí y sólo podría escaparse por arriba, aún cuando sea para un nicho o en contra de la tendencia prevaleciente.
EliminarHola Mariano.
ResponderEliminarGracias x compartir este nuevo artículo.
Coincido.con lo dicho por Raúl y por Vos.
Es una mezcla de varios factores que no veo tengan cambios en lo inmediato.
Gracias Jorge por comentar. En esta multicausalidad caben ver los aprendizajes para nuestros sectores, qué hacemos frente a una tormenta perfecta: ¿resistir, refugiarse, escapar...?
EliminarEs un gran tema como la tecnología ocupó lugares nunca pensados…
ResponderEliminarFotografía: desapareció Kodak.
Sonidos: fue lo que más evolucionó desde el vinilo a hoy.
Y otro gran avance es en los juguetes…de la creatividad a la tecnología.
Es algo que debemos adaptarnos, a cambios muy fuertes.
Y qué decir de la telefonía… Del correo... Y tantas otras cosas.
Solamente nostalgia de algo que fue diferente.
Gracias Hugo, la tecnología cataliza cambios, que en el fondo son culturales. Está bueno no quedarse en la nostalgia como decís y ver qué lugares queremos/podemos ocupar. Cambiar antes de ser cambiados.
EliminarGracias por compartir articulos tan interesantes, yo muy poco entro ver lastimosamente, pero creo que es un tema apasionante el de los juguetes y considero que se necesita una reingenieria o reinvención desde los diseños, los beneficios para los niños y la forma de comercialización. También replantearse cómo hacer frente o cómo usar el beneficio de la industria China que está arrasando.
ResponderEliminarGracias Juan por leer y comentar.
EliminarEn esa combinación de reinventar diseños, beneficios al cliente, comercialización y ubicación de la producción, se pone en juego el modelo de negocios viable para vender juguetes o sostener lo anteriormente conocido como juguetería.
Quizás en los adultos esté el futuro...