27 de julio de 2009

Economia Estratégica: ¿Podemos predecir qué pasará con Latinoamérica?

Hace algunos días vio la luz el nuevo estudio económico de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) El citado informe prevé un descenso del 1,9% en el PBI regional para 2009 y un aumento del 3,1% para el año siguiente, y también realiza pronósticos bastante severos sobre desempleo, pobreza, comercio exterior, cuentas corrientes, inversión e ingresos públicos.
A raíz de una entrevista solicitada por una revista internacional, estuvimos estudiando el tema con el fin de aportar a la discusión. Dado que nuestras principales competencias no están en macroeconomía, la noticia nos sirvió para reflexionar sobre las posibilidades de estos pronósticos, las sensaciones económicas y sistemas dinámicos socio-económicos regionales, conectando estos puntos con la utilidad para las empresas de estos estudios.
A continuación las respuestas originales, que tienen el calor de la urgencia, atributo que deseamos en una Economía Estratégica.


-¿Está de acuerdo con las estimaciones de la CEPAL? ¿Por qué?


Sí, pero con reservas, matices y alternativas. El informe de la CEPAL pone en números tendencias ya apreciables en distintos grados en los países de la región y sensaciones que circundan a los gobiernos, empresas y trabajadores. Se viene notando una caída en la mayoría de los indicadores económicos, que es producto de resultados negativos para muchos sectores de las economías.
Estos resultados negativos sumados a la atmósfera de crisis global y al “efecto gripe” han contribuido a crear una importante caída en las expectativas y una retracción super-preventiva en la inversión y el consumo. Y en países como Argentina a esto se suma el panorama electoral nublado y un conflicto no resuelto entre el gobierno y el sector agropecuario.
Las consecuencias no pueden ser otras que rentabilidades negativas, desempleo y pobreza. Esto puede haber sido, de todos modos, incentivado por crecimientos espurios en los últimos cinco años, producto de la especulación financiera y el “contagio chino” especialmente en commodities. La avalancha comercial se hizo sin invertir en infraestructura y competencias futuras, que permitan consolidar capacidades para entornos menos favorables. La región creció más por efecto externo que por estrategias locales. Incluso las buenas gestiones macroeconómicas y fiscales que han hecho de colchón no fueron suficientes, ya que no se aprovechó para hacerlas colectivas y apuntadas al desarrollo.
Desde lo empresarial, a pesar de que el informe de la CEPAL otorga buena información, no debe sobrevalorarse por dos motivos: habla más sobre el pasado que sobre el futuro, que es donde jugarán las empresas; y hace un excesivo hincapié en los problemas más que en las posibilidades.
La forma de obtención de la información es subjetiva, pero la CEPAL tiene todavía un matiz de credibilidad, con el que no cuentan bancos extranjeros, calificadoras de crédito y consultoras económicas con intencionalidad política.


-¿Cuándo cree que efectivamente tendremos una recuperación en la región?

Es difícil y erróneo pensar en una región (o un país o una empresa) normalizada o recuperada. Los últimos tiempos ponen en carne viva la necesidad de considerar caóticamente a los sistemas socioeconómicos. La turbulencia es la norma que se retroalimenta por la complejidad de gran cantidad de variables que interactúan. Como en todo período de baja, se abren espacios para inversores que jueguen a contraciclo y las retracciones también permiten a primeros movedores tomar lugares vacantes. Entre medio de esto los Estados deberán jugar dinámicamente para construir base de competencias (en el largo plazo) y redistribuir riqueza (en el corto plazo) Esto posibilitará tener economías y sociedades en movimiento, en lugar de aletargadas.
Aunque no sea lo más deseable desde el aprendizaje, los commodities seguirán siendo los impulsores del crecimiento económico regional y los países cuyos gobiernos faciliten la creación de valor y la comercialización ya pueden estar empezando el rumbo positivo. El turismo que es la otra gran herramienta de propulsión tendrá que esperar un poco más, mientras se resuelve y se percibe como resuelto el tema de la influenza A. El tercer camino para el desarrollo, aún sin la infraestructura suficiente, sí tiene mejores perspectivas: se trata de las industrias del conocimiento. Estas se favorecen por sus menores costos logísticos, su naturaleza global, su velocidad de adaptación y su cercanía a un talento emprendedor y ejecutivo joven menos atado por corporativismos. Una derivación de estos negocios del conocimiento puede aprovecharse en las industrias que dejan de ser competitivas en los países centrales (automóviles, aerolíneas, tecnológicas, farmacéuticas, comunicaciones)
En lo inmediato el apoyo a los productores de commodities y a los mercados internos permitirá ir menguando el efecto de la crisis, pero el signo positivo únicamente vendrá del cambio de las condiciones externas. Como nota satisfactoria no se puede dejar de mencionar que la baja dependencia de los mercados financieros para el crecimiento de la economía ha hecho más realistas a las economías latinoamericanas, y esto es algo que debería buscar continuarse.
La tendencia global muestra signos de debilitamiento y hay buenas perspectivas para que el 2009 termine en verde, pero la interrelación de factores no económicos y la incidencia de otros países en el contexto financiero-comercial hace que sea complejo predecir (y cada vez lo será más) Por lo tanto es importante entender, para lo que sirve este informe de la CEPAL, pensar y actuar estratégicamente, aprendiendo de la respuesta del contexto. Los desequilibrios como el actual brindan más oportunidades para los actores que para los espectadores, quizás esta pueda ser la vez que América Latina salga a escena.


- Mariano Morresi

4 comentarios:

  1. Aunque varias cosas son discutibles técnicamente, me gusta la idea de vincular la economía a la actividad empresaria y el contexto social, lo que nos lleva a ser más responsables como economistas.
    Un abrazo,

    Luis (economista emprendedor)

    ResponderEliminar
  2. Luis,
    Gracias por el comentario y por proponerte como un profesional más completo y más vinculado a la sociedad.
    Saludos,

    Mariano

    ResponderEliminar
  3. Son demasiados temas juntos y me resulta dificil sacar una conclusión global y es ahí donde veo el error de la CEPAL, tantos paises distintos y un mismo análisis, no me resulta claro.Considero que prefieren llegar a conclusiones sintéticas (es decir son armadas tomando distintos datos, a veces creados artificialmente)y no una conclusión mineral que es un reflejo 100% de la realidad. Prefiero loa análisis concretos y sencillos a lo sumo por país. Un abrazo. Fernando.

    ResponderEliminar
  4. Fernando,
    Gracias por el comentario.
    Creo que por ahí va parte de lo que pasa con estos informes, por exceso y sospecha de información terminan siendo poco útiles. De todos modos el informe se desagrega por país y aclara ciertas limitaciones que posee.
    Yo lo tomaría como un disparador para diagnosticar, reconocer ciertas tendencias, y a partir de ellos ir formando las próximas estrategias.
    Saludos,

    Mariano

    ResponderEliminar