16 de septiembre de 2025

Qué se mezclen los granos


Hablar de silos en empresas, refiere a la existencia de barreras que impiden la colaboración efectiva y la integración entre diferentes partes de la organización.

El término "silos" se utiliza metafóricamente para describir situaciones donde los equipos dentro de una organización trabajan de manera aislada o separada unos de otros. Esta analogía proviene de los silos agrícolas, que son estructuras cerradas y verticales utilizadas para almacenar granos, al compararlos con la estructura jerárquica departamental de una empresa.

La separación en "silos" es un efecto multicausal y termina arraigándose en la cultura organizacional como círculo vicioso al punto que, en ocasiones, los equipos divididos tienden incluso a competir entre sí agravando aún más la situación y perdiendo de vista los beneficios del funcionamiento sistémico. ¿Te suena?


¿Cuáles son sus efectos más evidentes?

Duplicación de esfuerzos: Los equipos divididos pueden trabajar en problemas similares o idénticos sin saberlo, desperdiciando recursos y tiempo. O peor aún, un equipo puede estar trabajando sobre problemas ya resueltos por otro.

Decisiones subóptimas: Sin una visión holística de la organización, las decisiones estratégicas suelen verse sesgadas hacia intereses departamentales. Como resultado, el beneficio global de la empresa permanece estancado.

Innovación limitada: La falta de interacción entre equipos obstaculiza la la innovación, ya que las ideas y perspectivas diferentes son menos propensas a ser compartidas, y mucho menos, exploradas. Como efecto, se paraliza la evolución de la empresa hacia mejores prácticas de gestión.

👎 En resumen, altos costos y bajos beneficios...


Enfoque sistémico

Por el contrario, en un enfoque sistémico, las interacciones entre los diferentes elementos de la empresa permiten la creación de flujos de información que son canales propicios para la retroalimentación contributiva, en beneficio del sistema completo.

La promoción de la colaboración y el intercambio de puntos de vista e ideas, fomentan la innovación creando propiedades emergentes que son imposibles de observar en elementos aislados.

En ese contexto los líderes deben hacerse de nuevas habilidades y desarrollar una visión sistémica, que refiere a la capacidad de los gestores de una organización para comprenderla y manejarla como un sistema complejo e interrelacionado, y no como un conjunto de partes individuales.

Sin embargo esto no es sencillo e implica entre otras cosas, desarraigar pensamientos lineales entendiendo que los resultados son multicausales; eliminar la visión fragmentada comprendiendo cómo cada parte contribuye en un todo y salir de la complacencia permitiendo la emergencia de nuevas prácticas.

En tu empresa: ¿Cuál es la visión que prevalece?


Autor: Pablo Quintela (Pablo es egresado del Posgrado en Management Estratégico)

10 comentarios:

  1. Sin duda todo un reto para los líderes de las empresas el hacer funcionar al equipo como un todo

    ResponderEliminar
  2. Gustavo M.17/9/25 12:03

    Excelente Pablo. Agregaría que es fundamental que el top management de ejemplo, mezclándose ellos primero, como ejemplo para el resto de la organización.

    ResponderEliminar
  3. Gracias a ambos por sus comentarios. Hay coincidencia que los n°1 deben dar ejemplo, aunque muchas veces no debamos esperar e iniciar la mescolanza desde donde estamos hacia donde quisiéramos.

    ResponderEliminar
  4. Viviana S.17/9/25 15:28

    Es difícil pero un desafío atrapante. Y cuando se logra, se crean vínculos muy fuertes.

    ResponderEliminar
  5. Deben todos los silos tener la misma intención, porque si no ¿cómo hacer que se dé esa integración?

    ResponderEliminar
  6. Evangelina S.17/9/25 15:39

    Excelente artículo. Enriquece mucho trabajar en colaboración. En nuestro caso cuando nos mudamos de oficina fue a oficina abierta donde nos relacionamos todas las áreas. Y muchas veces temas que van surgiendo en un área, otra escucha y aporta y se van creando sinergias súper enriquecedoras.

    ResponderEliminar
  7. Gracias por estos comentarios!
    Podemos intentar lograr esa integración que menciona Ana y sugiere Evangelina a través de determinados atractores.
    Los principales son las 3 I:
    - Impulso: el propósito que nos orienta.
    - Incorporaciones: que compartan ciertos valores.
    - Incentivos: qué auspiciamos, recompensamos, damos espacio y recursos.

    ResponderEliminar
  8. Orlando P.17/9/25 15:51

    https://filateliakevorkian.com/wp-content/uploads/2020/10/austmax-3.jpg
    USO ESTA IMAGEN PARA ADVERTIR QUE HASTA PUEDE PARECER DIVERTIDO, PERO LOS COMPARTIMENTOS ESTANCOS O SILOS, SIEMPRE SON PERJUDICIALES PARA LAS ORGANIZACIONES

    ResponderEliminar
  9. Carlos F.17/9/25 16:19

    Gracias Mariano por compartir la reflexión, que es muy común en las organizaciones gubernamentales (burocracia).
    Abrazo

    ResponderEliminar
  10. Gracias Orlando y Carlos. Están saliendo buenos comentarios, con distintas experiencias o formas de intentar resolverlo.

    ResponderEliminar