30 de diciembre de 2024

PIDE Febrero 2025: 5 días estratégicos en Buenos Aires

Queremos contarles que estamos volviendo en febrero 2025 con la 24ª edición de nuestro posgrado súper-intensivo e internacional, en exclusiva modalidad presencial. Se trata del PIDE: Curso de Posgrado Internacional en Dirección Estratégica de la Universidad de Belgrano.

 

El PIDE es un programa súper-intensivo, de 1 semana de duración, certificado por la Universidad de Belgrano, que trabaja sobre la nueva agenda para dirigir estratégicamente organizaciones, negocios y equipos. La modalidad es presencial, potenciada por soporte asincrónico, incluyendo una Plataforma digital de contenidos y un Foro de interacción.

Los temas que conforman el PIDE fueron seleccionados luego de un estudio con alumnos, egresados, profesores y referentes de la comunidad de negocios. Se convocó para dictar los módulos a profesores que dirigen posgrados y cursos en distintas universidades e instituciones, con el fin contar con valiosos especialistas en cada materia.

Por su formato intensivo está orientado a empresarios, gerentes y profesionales que viven lejos de los grandes centros educativos o que tienen calendarios muy variables, lo cual les dificulta comprometerse con un programa de larga duración. En estos tipo de cursos ya hemos tenido alumnos de más de 20 países.

Apostamos a que cada uno sea el verdadero creador de sus modelos de negocios, de su identidad y de su rendimiento y para eso hemos creado este PIDE que dotará al alumno de creatividad y flexibilidad, de nuevas lógicas para Dirigir Estratégicamente

Trabajaremos contenidos fundamentales y diferentes como: Desafíos del Desarrollo Estratégico, Innovación Estratégica, Gestión Estratégica de los RRHH, Equipos de Alto Rendimiento, Identidad Corporativa y Gestión del Cambio. Y tendremos como profesores invitados a destacados docentes, todos referentes en sus temáticas.

Estaremos dictando el PIDE a partir del 24 de febrero y se cursará de lunes a viernes de 9 a 18 hs., en la sede central de la Universidad de Belgrano.


Se puede solicitar mayor información haciendo click aquí


Fecha y Sede:
  • 24 al 28 de febrero de 2025
  • Lunes a viernes de 9 a 18 hs.
  • Zabala 1837, Buenos Aires

Perfiles de los Participantes:
  • Empresarios y Directores en búsqueda de cambios estratégicos para su Negocio u Organización.
  • Gerentes aspirantes a puestos de alcance internacional y/o responsabilidad de negocios.
  • Profesionales de diversas carreras que enfrentan decisiones estratégicas cotidianamente.

Objetivos:
  • Analizar los negocios y desafíos emergentes de Latinoamérica.
  • Innovar estratégicamente para crear y aprovechar oportunidades de desarrollo, anticipación y defensa.
  • Desarrollar equipos de alto rendimiento aptos para crisis e inclusión.
  • Construir un nuevo concepto simultáneamente activo y reflexivo de la estrategia.
  • Transformar la empresa desde una identidad singular y una comunicación estratégica.
  • Entender las nuevas habilidades para dirigir personas, equipos y organizaciones.
  • Rescatar el talento humano como disparador de posibilidades de cambio.
  • Desempeñarse ágilmente en entornos frágiles, impredecibles, volátiles y ambiguos.
  • Aprender a tomar decisiones bajo incertidumbre, a través del análisis, el debate y las hipótesis.

Módulos del PIDE:
  1. Desafíos del Desarrollo Estratégico
  2. Innovación Estratégica
  3. Identidad Corporativa y Gestión del Cambio
  4. Equipos de Alto Rendimiento
  5. Gestión Estratégica de los RRHH

Inicio: 24 de febrero. Vacantes limitadas. Más info aquí.


Beneficios para alumnos:
  • Acceso a una Plataforma digital con materiales completos de estudio y recuerdo.
  • Recibir en forma libre "El Libro de Dirección Estratégica" (consultar)
  • Participación en un Foro con alumnos y docentes para construir networking y conocimiento.
  • Todos los materiales de uso en el aula impresos.
  • Tutoria pre y post-cursado, a cargo de los responsables académicos.
  • E-books de regalo para los alumnos.
  • Conectividad WIFI gratuita en el edificio de la Universidad.
  • Refrigerios durante el horario de cursada.
  • Beneficios económicos en futuras capacitaciones en la Universidad.
  • Posibilidad de publicar artículos en los espacios digitales del equipo académico.
  • Alojamientos sugeridos cercanos y diversos.
  • Recomendaciones de actividades culturales, deportivas, gastronómicas y de entretenimiento en la ciudad.
Foto de los alumnos del PIDE, en la entrada de la Universidad de Belgrano





Solicite el programa completo del PIDE y la ficha para inscribirse haciendo click aquí


Director Académico: Lic. Fernando Cerutti
Coordinador Académico: Lic. Mariano Morresi



Informes e inscripciones:
Dirección de Estudios de Posgrado y Educación Continua
UNIVERSIDAD DE BELGRANO
Email: posgrado.management@ub.edu.ar
Tel: +54 11 2084-6126

17 de diciembre de 2024

Desaprendiendo de los errores


El 22/11/22 parecía ser un día de la suerte por ser capicúa pero la realidad demostró que fue todo lo contrario, fue el día del famoso "Que la gente confíe, que este grupo no los va a dejar tirados". Ese día, los "Muchachos!" estuvieron a prueba, y la historia nos mostró que fueron unos reales campeones desde ese momento al saber sobrellevar la derrota empezando por reconocerla como tal y hacer muchas cosas bien desde ese momento.

Estos precisos (o mejor dicho, preciosos) instantes son los que ponen a prueba la esencia de los equipos, son los momentos en los que se tiene la oportunidad de evaluar si realmente había unión, alineamiento, confianza, visión, si había "Seguridad Psicológica" (definido por Amy Edmondson) como lo denotaban las sonrisas en las miradas previas a ese momento de inflexión.

Hay que ser claros: nadie quiere al error, y el errar es humano. Con estos dos datos contrapuestos tenemos que construir los lineamientos y reglas para accionar como equipos. En este artículo quisiera quitar un poco del encantamiento que hay últimamente con el error, y establecer límites desde los cuales guiar a los equipos.

Elijo tomar la definición de la RAE que dice: "Diferencia entre el valor medido o calculado y el real", es la acepción vinculada con la Matemática y Física que nos permite encontrar herramientas para accionar frente a los errores. Con esa perspectiva propongo esta Matriz de Accionamiento sobre los Errores, para establecer distintas acciones frente a los tipos de errores que se pueden experimentar.


Matriz de Accionamiento sobre los Errores

La matriz diferencia 4 acciones a seguir considerando que el error sucedió en un Escenario Real o de Laboratorio, y con un Impacto Esperado o Inesperado:
  • Reforzar: los errores que surgen en entornos de lab y dentro de un impacto esperado alientan a entrenar hasta que no se pueda fallar, son los errores que nos muestran que todavía no dominamos el área pero sabemos qué debemos dominar. La acción es Reforzar el proceso de entrenamiento y preparación.
  • Aprender: cuando los errores surgen en entornos de lab pero cuyo impacto no esperábamos deben detenernos a reconocer que todavía no conocemos el terreno que deseamos dominar, y que debemos Aprender ampliando nuestros procesos. Aprender junto con Ratificar son las acciones que se encuadran entre los Errores Inteligentes (Right kind of Wrong, también de Amy) que ayudan a desarrollar y fortalecer las habilidades y llevan a la Seguridad Psicológica de los equipos.
  • Reevaluar: cuando nos encontramos con errores que tienen Impacto Esperado pero en Entornos Reales es que estamos en momentos para entrar en modo alerta, debemos discernir si el error se desencadenó por un evento fortuito o por una limitación. Debemos Reevaluar los procesos del equipo y nuestro entendimiento de la realidad.
  • Desaprender: cuando nos encontramos con errores en los Entornos Reales y con Impactos Inesperados es que estamos frente a lo que no conocíamos o territorio nuevo. Estos son los momentos de altas sensaciones de fracaso, y en lugar de buscar excusas es que hay que identificar qué Desaprender como equipo. No hay medias tintas, algo debe cambiar luego de esta situación.
En particular, los errores que requieren Desaprender son los más esquivados y quisiera darle una vueltita más de espiral. Para desaprender hay que someter a tela de juicio las creencias o hábitos del equipo, principalmente:
  1. ¿Ejecutamos incorrectamente algún proceso que derivó en el error?
  2. ¿Realizamos alguna acción que fue novedosa tomando un riesgo innecesario?
  3. ¿Nuestros procesos contemplan todo lo que sabemos que debemos realizar?
  4. ¿El entorno que desencadenó el error había cambiado de una manera que desconocíamos?
Los equipos de alto rendimiento tienen Seguridad Psicológica, desarrollan sus entornos de laboratorio para fallar frecuentemente. Así y todo, los errores ocurren y tenemos que enfrentarlos con las acciones correctas para que la Seguridad Psicológica no se convierta en cultura de complacencia sino que potencie las actitudes de responsabilización y reajuste los hábitos de cada integrante del equipo.

Si posteriormente al error no hay cambios ni participantes que reconozcan las acciones que generaron el error, quiere decir que no se realizó el proceso de desaprender y la capacidad del equipo quedará reducida frente a la nueva realidad. Y lamentablemente, si se llega a la conclusión de que el error fue una mera despreocupación por hacer las cosas bien y que se insiste en correr el riesgo de hacer las cosas incorrectamente, Desaprender se puede transformar en Desvincular.

Volviendo al partido de los "Muchachos!" frente a Arabia Saudita, no podría decir fehacientemente qué desencadenó esa derrota en el técnico, pero sí veo muchos aciertos en el análisis de Scaloni frente a ese partido:
  • Los offsides, milimétricos: varios errores que sucedieron durante el partido que lo llevaron a Reevaluar, justamente en el siguiente punto.
  • Los cambios en la segunda parte: ya en ese partido Lionel comenzó a probar cambios, Reevaluando esos errores, para ver si podía Aprender.
  • Un partido extraño: reconociendo que algo había que Desaprender.
Y otro punto a tener en cuenta, más allá de haber probado durante el segundo tiempo frente a Arabia, en el partido siguiente contra México sólo hizo un par de cambios al inicio, y posteriormente Reforzó que el éxito iba por profundizar cambios que había comenzado a probar.


Autor: Guillermo Colsani (Guillermo es egresado del Posgrado en Management Estratégico)

10 de diciembre de 2024

Desbloqueando el potencial disléxico con la Inteligencia Artificial

Últimamente, he estado escuchando y leído sobre cómo el pensamiento disléxico puede ser un aliado en la interacción con la Inteligencia Artificial (IA).

La dislexia trae una dificultad del aprendizaje que afecta la capacidad de una persona para leer, escribir y procesar el lenguaje de manera efectiva, aunque se puede compensar. Nuestro pensamiento tiene particularidades donde podemos encontrar habilidades.


Una persona disléxica puede tener:
  • Pensamiento visual y espacial: La capacidad para visualizar conceptos y comprender relaciones espaciales.
  • Creatividad: La asociación entre dislexia y alta creatividad permite generar soluciones innovadoras y pensar de forma lateral.
  • Habilidad para resolver problemas: Al adaptarnos para aprender y procesar información, desarrollamos fuertes habilidades para la resolución de problemas y el pensamiento crítico.
  • Intuición: Muchos de nosotros tenemos una intuición aguda, captando patrones y conexiones que otros podrían pasar por alto.
  • Perseverancia y resiliencia: Superar las dificultades asociadas con la dislexia requiere una gran cantidad de perseverancia y resiliencia.
  • Habilidades interpersonales: La comunicación verbal fluida nos permite conectar con los demás y trabajar eficazmente en equipo.
  • Memoria y comprensión auditiva: Muchos poseemos una excelente memoria auditiva, lo que facilita retener información hablada con eficacia.
  • Enfoque en detalles importantes: A pesar de las dificultades con la lectura y escritura, tenemos una capacidad notable para enfocarnos en detalles importantes y detectar errores.
  • Capacidad para simplificar la complejidad: Nuestra visión holística nos permite abordar problemas complejos de manera efectiva.
Personalmente, he comenzado a indagar en el uso del ChatGPT y he encontrado que:
  • Corrige mis errores de escritura, incluso cuando omito letras o palabras.
  • Me ayuda a revisar y redactar mis propios textos, superando mi dificultad para corregirlos.
  • Facilita la comprensión al leer textos en voz alta.
  • Completa ideas o relaciones de manera eficiente.
  • Me facilita encontrar conceptos que tengo arraigados, pero de los que no recuerdo su origen, autor o detalles.
  • Hace que mis textos sean más amenos y detallados sin el esfuerzo adicional de escribir.
Mi experiencia con la IA ha sido enriquecedora: ChatGPT no sólo corrige mis errores, sino que también me permite explorar y desarrollar mis ideas con mayor fluidez.

No genera mis textos ni las ideas de base; sino que mejora mi redacción, complementa, enriquece y sintetiza los conceptos que quiero desarrollar.

Te animo a que explores estas herramientas y las adaptes a tus necesidades. Las personas con dislexia poseemos un potencial increíble, encontrar formas de destacarlo es crucial para nuestro desarrollo.


Autora: Eliana Durán (Eliana es egresada de la Diplomatura DBA y el Posgrado en Management Estratégico)

3 de diciembre de 2024

No seas diferente, sé contrario

Ser "bueno" no es suficiente. Todos tus competidores lo son. 

A ver, que ser diferente está bien, pero si tu "diferencia" dura menos que una dieta post-Navidad, apaga y vámonos. 

Necesitamos algo más potente.

Ser diferente de tus competidores puede darte una ventaja por ahora. 

Pero, ¿qué pasa cuando te alcancen?... 

… ¿Cuándo tu innovación se convierta en la norma? 

… ¿Cuándo los imitadores inunden el mercado?

¿Qué entonces? 

Necesitamos más que diferencia. 


Hay otro nivel más allá. Más allá de la "buena" estrategia. 

Una estrategia maestra. 

Estrategia que no solo nos da una ventaja, sino que la mantiene. 

¿Cómo se ve esto?

No es ser mejor. No es ser diferente. Es ser contrario. 

Déjame explicarte. 

Una estrategia contraria es una que: 
1. Da valor al cliente. 
2. No solo de una manera diferente. 
3. Sino también de una manera que fundamentalmente discrepa con la competencia.

Es una estrategia que dice: "Nuestros competidores piensan X, pero nosotros pensamos Y".

Es una estrategia que toma algo que otras marcas valoran, y lo rechaza, descuida, o socava en favor de otra cosa. 

¿Quieres un par de ejemplos?
  • Nokia hacía teléfonos robustos. Así que Apple hizo uno frágil. 
  • Sony y Microsoft hicieron consolas poderosas. Así que Nintendo hizo una débil. 
  • British Airways se preocupaba por el servicio al cliente. Así que Ryanair trataba a sus clientes como basura.
Obviamente, estas no son los valores que estas marcas ofrecen. 

Pero como sacrificios, desbloquearon la capacidad de ofrecer un nuevo valor que el mercado no había visto antes. 
  • El iPhone es hermoso. 
  • La Nintendo Switch es portátil. 
  • Ryanair es baratísimo.
Aquí está la parte bonita... 

¿Por qué es tan poderosa esta estrategia? 

Es simple: 

Porque tus competidores no pueden copiarte sin dispararse en el pie

Has eliminado la misma cosa en la que ellos confían. La misma cosa que sus clientes quieren.

Las estrategias "mejores" no hacen eso. 

Ni tampoco las "diferentes". 

Si eres diferente de una manera que se alinea con los valores de tus competidores, ellos dirán "¡buena idea, hagamos lo mismo!". 

Pero si eres diferente de una manera que los contradice... Jaque mate.

Así que al final, solo hay una pregunta que realmente importa: 

"¿En qué estamos en desacuerdo?" 

Esa es la única pregunta de mayor impacto que puedes explorar. 

¿Dónde están equivocados? 
¿Qué es innecesario? 
¿Qué no importa? 
¿Qué es una suposición? 
¿Qué es noticia vieja?

Si eres honesto contigo mismo, hoy probablemente no discrepes en nada. 

Todo lo que crees importante, ellos también lo creen importante. 

Y está bien. Es normal. 

Pero el desafío estratégico es cambiar eso. 

Abrázalo. Abraza la incomodidad. Y abraza las ventajas que siguen.