5 de julio de 2020

La HumanCompany

El impacto de la innovación de la mano de las nuevas tecnologías nos pone en el centro de la más extraordinaria transformación de la humanidad. ¿Humanidad? Esta innovación produce abundancia para el planeta en general, pero también está creando mucha desigualdad y escasez entre las personas.
Cuando escribí este primer párrafo hace cinco meses no me imaginé que la realidad me iba a dar tan cabalmente la razón. Toda la tecnología existente no nos ha dado todavía resultados para solucionar la COVID-19. Solo las personas son capaces de generar líneas de investigación a partir de su creatividad, como sucedió concretamente con la gente de Educ.ar, que agrupó impresoras 3D para construir las primeras máscaras transparentes necesarias en esta pandemia.
El progreso tecnológico lo asimilaremos tanto seres humanos como empresas. Pero varias situaciones me han hecho notar que las personas están siendo dejadas de lado en las organizaciones. Por eso se me ocurrió hablar de un concepto que llamo "HumanCompany" y contraponerlo con otro que llamo el negocio sintético.
¿Y qué son los “Negocios Sintéticos”? son aquellos donde la estrategia no incluye al ser humano en el análisis de su modelo de negocio, sólo tienen en cuenta a las personas cuando se trata de la demanda. Estas empresas -quien dice empresas dice empresarios- en una actitud exagerada, van por el mundo eliminando en su consideración la capacidad, la creatividad y la imaginación de las personas, y marchan detrás de la tecnología por la tecnología misma.
Confiar en un torpe robot o un opaco algoritmo como la novedad de lo que puede hacer la tecnología, sin considerar que en esa exageración se va el empleo de la gente, es no pensar en el futuro de nuestra existencia. Quienes toman estas decisiones no se hacen cargo de las consecuencias excluyentes. El negocio sintético es un negocio sin personas.
En Japón, pionero en innovaciones tecnológicas, están preparando un equipo de robots futbolistas con la intención de ganarle al equipo “humano” campeón mundial del año 2050. A quién le puede interesar ver la preparación de un conjunto de autómatas, que se mueven burdamente, chocan entre sí, se caen ridículamente mientras avanzan, errando goles imposibles en un partido entre ellos mismos. Más que alentarlos nos asiste un sentimiento de ternura por su torpeza, lentitud y limitaciones. Suponiendo que en ese futuro puedan, no digo ganar, sino hacer tres pases exactos entre ellos y meter un gol al ángulo: ¿cuál es el beneficio para los habitantes de este planeta?
El hotel “Henn na” es otro ejemplo de lo que es un negocio sintético. Abrió sus puertas atendido por más de 250 robots. En la recepción dos velociraptores daban la bienvenida e indicaban la forma de hacer el check-in. Un par de plataformas inteligentes pretendían llevar con exactitud las maletas de los huéspedes. Y un pequeño robot, apoyado en la mesita de luz, seleccionaba la música, corría las cortinas y te comunicaba con la conserjería. Pero la mayoría de estos algoritmos resultaron ser un desastre: no siempre las maletas eran llevadas a la habitación correcta y el robot de la habitación despertaba a los huéspedes que roncaban a media noche, pidiendo en voz alta que repitan la petición, porque no les entendían.
Con el tiempo la utilización de robots en el hotel causó más problemas que soluciones, pues como es lógico, los viajeros venían de estar en sintonía interactuando con sistemas de mayor inteligencia. Pero los que les asistían en el hotel, por un problema de inversión, dejaban mucho que desear. Finalmente despidieron a más de la mitad de las máquinas, reemplazándolas por personas que sí interpretaban muy bien las necesidades de los pasajeros. Cuando estos negocios empiezan a fallar, muchas veces sucede que se transforman en negocios híbridos, la atractiva mezcla entre la inteligencia artificial y la humana.

Tener en cuenta lo humano
Las HumanCompanies son empresas que tienen en cuenta al ser humano: su gente, sus clientes, sus proveedores, la sociedad toda. Son sostenibles en el tiempo, responsables, progresistas, inclusivas e innovadoras socialmente. Son humanas en el doble significado de la palabra, porque contratan personas y porque tienen en cuenta a la humanidad.
Para que podamos hablar de la existencia de una HumanCompany tenemos que considerar estas tres características: debe construir comunidad sustentable, generar trabajo digno y cómodo y tener un propósito social.
Cuando a una empresa le va bien, es decir es rentable y sus ventas son sostenibles en el tiempo, pero a su entorno le va pésimo -ya sea porque aumenta la pobreza, no se genera valor económico, la industria cae y el mercado se achica- esta empresa no es sostenible. La primera condición de una empresa humana es cuando agrega su granito de arena para construir comunidades sustentables. Dicho de otro modo, cuando logra salir del modelo mental de mirarse el ombligo y empieza a beneficiar a la comunidad que la contiene.
Pero además debe generar trabajo digno. Entender que primero somos personas antes que empleados. Una empresa que actúe en favor de la sociedad y más allá del resultado financiero deberá motivar a sus empleados, que se comprometerán tratando de hacer coincidir los objetivos propios y los de la empresa. La HumanCompany empieza por lo humano pues a partir de ahí tienen más de la mitad del camino recorrido, ya que implica creatividad, pensar en las pequeñas cosas, gestionar distinto lo diferente, entender los cambios, moverse e impulsar. La segunda condición de una empresa humana es cuando trata a su gente de tal manera que se sientan cómodas.
Y entonces llegamos al tercer atributo, el propósito social, que su “por qué” sirva para algo realmente necesario. ¿Pero qué es algo realmente necesario? Una empresa no tiene sentido sin función social. Ya Adam Smith decía en su primer libro del 1759, que la actividad económica estaba impulsada por un sentimiento moral. Así y todo, sigue habiendo demasiados empresarios para quienes la sostenibilidad y responsabilidad social empresaria no son más que una acción cosmética de Marketing. Las empresas deben servir a las necesidades sociales de forma responsable (Conducta Empresarial Responsable – C.E.R.-) de manera que el mercado sea mejor porque ellas están presentes.
Las HumanCompanies, a diferencia de las empresas sintéticas, parten de la intención de generar un management social distinto que cumpla con estas características y obtenga resultados diferentes. En un mercado actual de altísima competencia, las organizaciones necesitan para sobrevivir ser diferentes, no sólo eficientes. Para esto, el pensamiento creativo es imprescindible. Un robot no es creativo, solo hace las cosas infinitamente más rápido y toma decisiones en milésimas de segundo sobre la norma, pero no sobre lo aleatorio.
Cuando una empresa logra ser cada vez más eficiente es porque sus procesos se perfeccionan. Dedica el mismo tiempo a realizar la misma actividad al menor costo o busca disminuir el tiempo de producción. De cualquiera de estas dos maneras aumenta su rentabilidad. En este sentido los robots obviamente ayudan. Pero por otro lado mientras obtiene estos beneficios incrementales, la empresa hipoteca el futuro. Porque mientras se vuelve más eficiente, innova menos. Y claro, además está la importancia del trabajo humano que si se pierde nos traerá un porvenir distópico separado de la humanidad: un verdadero “Pan para hoy y hambre para mañana”. Los robots no son creativos. Los seres humanos no somos robots. La verdadera innovación podría ser por una vez volver a nuestra condición de ser humanos.

Fernando Cerutti

17 comentarios:

  1. ¡Muy buen artículo Fernando!
    Comparto en gran medida las reflexiones, para contribuir al debate, dejo aquí algunos comentarios desde mi subjetivo punto de vista:

    - Los robots que hoy son torpes, probablemente, pronto puedan ser buenos jugadores, recepcionistas o choferes. Así como, hace unos años, era impensado el funcionamiento de ciertos algoritmos que hoy nos parecen parte de la vida diaria.

    Como observación, solemos fijarnos en errores que cometen las máquinas, mucho más, que en errores que cometen los humanos. Si un auto autónomo atropella a una persona, es noticia en todo el mundo, pero los miles de accidentes provocados a diario por conductores que cometen errores o irresponsabilidades, no llaman nuestra atención. Como decía un ex profesor, “a nadie le gusta la idea de ser asesinado por una máquina”.

    - Las aplicaciones de deep learning, que para el común de nosotros aún están en pañales, creo que son un tema para seguir de cerca. Probablemente empiecen a ser capaces de generar “razonamientos” mucho más elaborados y desarrollar un aprendizaje automático, no supervisado, mucho más potente en aplicaciones de IA para nuestro día a día.

    - Creo que las personas, las empresas y los estados, deberían hacer ejercicios serios de prospectiva y elaborar un plan estratégico para orientar el empleo hacia áreas que no sean rápidamente ocupadas por las máquinas, para no caer en un futuro, no muy lejano, de alto nivel de desocupación.

    - Considero que las empresas que logren un desarrollo sustentable, serán aquellas que generen una mejor sinergia entre la inteligencia humana (que continuará siendo clave) y la inteligencia artificial, para agregar el máximo valor a sus ecosistemas. En este sentido, creo que la IA puede ser una gran aliada para potenciar la creatividad y la innovación humana en las organizaciones, brindándole a las personas mejor información y potentes herramientas para tomar las decisiones.

    Cuando hablo de ecosistemas, comparto 100% tu punto de vista, creo que las empresas deben contemplar en su estrategia a todas las partes interesadas (empleados, clientes, accionistas, sociedad y medio ambiente).

    Coincido también, en que las empresas que no incorporan el factor humano en su estrategia, probablemente estén destinada al fracaso. Desde mi punto de vista, las organizaciones necesitarán tanto de la inteligencia artificial como de la inteligencia humana para competir en los mercados, ambas serán indispensables. Creo que la clave estará en las que sean capaces de alinear estas inteligencias para agregar valor a sus stakeholders.

    Así cómo hace algunas décadas, empresas que no contaban con tecnología, podían ser absolutamente insensibles en el trato hacia su personal, hacia la sociedad y hacia el medio ambiente. Hoy, organizaciones que incorporen la inteligencia artificial como ventaja competitiva, pueden llegar a ser profundamente humanas. La diferencia está en la cultura, los valores y la estrategia 😊

    ResponderEliminar
  2. Hola Elías,
    Muy bueno tu comentario por la profundidad y diversidad de la reflexión. Combina muy sinérgicamente lo humano y lo tecnológico, como parte de un mismo desafío futuro. Error y razonamiento, prospectiva y sustentabilidad, ecosistemas y humanidad, sensibilidad y estrategia, son grandes parejas que mencionas y hacen a esta desafío de la HumanCompany.
    Hay que buscar puntos de común, yendo más allá de posibles problemas actuales, para que las personas progresen en el futuro valiéndose de los avances tecnológicos. Allí la responsabilidad es para trabajadores, empresas, organizaciones y gobiernos. Pero no debe dejarse correr la tecnología por sí misma, sino porque entendemos que vamos a generar impactos positivos y vamos a tratar los negativos. Por eso nos debemos un re-análisis de los valores para no lanzarnos detrás de zanahorias tecnológicas simplemente porque son mejores o singulares.

    ResponderEliminar
  3. Ignacio G.F.22/7/20 16:50

    Gracias Profesores, muy interesante reflexión! me lleva a repensar sobre la innovación y el propósito, aceleración en la transformación digital y la creciente confusión entre herramienta - estrategia

    ResponderEliminar
  4. Gracias Ignacio. Buenos temas para seguir desarrollando el concepto, que está empezando a tomar forma. Abrazo!

    ResponderEliminar
  5. Rocío P.22/7/20 19:20

    Hola Fernando, excelente articulo, me quedo con "el error" o la falla del robot al interpretar erroneamente un ronquido como una orden, "que molesto habra sido para el cliente". Existen empresas que ven un robot como la solución, es imposible para mi pensar en brindar servicios sin intervención de personas, que atiendan y comprendan la necesidad del cliente. En un proceso de producción tal vez sí, pero a su vez muy controlado por humanos. Enfoque en la esencia humana que compone las empresas, incentivar la creatividad de las mismas, es principal factor de éxito.

    ResponderEliminar

  6. Hola Rocio. Gracias por el comentario. Encontrar esa esencia, para seguir dan valor creativo humano será fundamental.

    ResponderEliminar
  7. Sebastián P.23/7/20 10:45

    Hola Fer, me gustó el artículo, gracias por compartirlo.

    Creo que tiene una muy buena intención, lo que me inquieta es pensar que mientras la convención social en la que vivimos siga siendo comendada por el éxito económico individual no sé cuánto espacio existe para la viabilidad masiva de las HumanCompanies.

    Me pregunto si realmente es esperable un futuro donde triunfen estas ideas, y por futuro habría que definir cuán lejos queda ese futuro. En general soy optimista del largo plazo y confío que la humanidad prevalecerá y finalmente aprenderá que aquello que daña al otro no tiene lugar en una sociedad más justa y más fraterna, el tema es cuándo ocurre el comienzo de ese "finalmente".

    Me sumo en el pensamiento y en el sentimiento a tu propuesta de compañías más centradas en el humano, me parece que es un camino posible, que aún no le resulta atractivo al empresariado en general. En este sentido me parece que el trabajo que se está haciendo desde Sistema B es un camino a evaluar y explorar.

    Abrazo grande.

    PD: debo aclarar un punto como cultor de la disciplina del marketing, esto es que lo propio de esta disciplina es la ejecución de planes que apunten a la sostenibilidad de la empresa y no a realizar acciones cosméticas 😉

    ResponderEliminar
  8. Gracias Sebastián . Muy buenos aportes y reflexiones. Esta es una propuesta de cambio, que paso a paso va encontrando eco en iniciativas cercanas como "Sistema B" y hay un creciente interés y ocupación por sostenernos desde lo humano. Confío y trabajaré para lograr esta transformación progresivamente y creo que es parte de nuestra responsabilidad profesional.
    En relación al marketing, de acuerdo con vos. Dependerá de cómo los apliquemos las empresas y los profesionales si apunta a sostener o a maquillar.
    Abrazo!

    ResponderEliminar
  9. Daniel S.23/7/20 12:04

    Gracias Fer, muy bueno

    ResponderEliminar
  10. Jesica M.23/7/20 12:10

    Muy interesante! 👏👏

    ResponderEliminar
  11. Federico D.25/7/20 16:02

    Muchas gracias por compartir Fernando. Te mando un abrazo a la distancia.

    ResponderEliminar
  12. Xhonatan B.25/7/20 16:06

    Muy buen artículo!

    ResponderEliminar
  13. Martín M.27/7/20 11:28

    Innovación es clave y una empresa con objetivos claros.

    ResponderEliminar
  14. Celeste A.A.27/7/20 11:47

    Muy bueno! La innovación será una de las variables más importantes para reinventarse. No podemos hablar de estrategia sin innovación, la cual resulta inaplicable con robots!

    ResponderEliminar
  15. Gracias Martin. Se me ocurre para montarme en tu afirmación, que la innovación va de la mano de las personas y la productividad de los Robots. Lindo tema para discutir, sobre todo en esta carrera donde se habla de inteligencia por parte de los algoritmos y no podemos decir cuáles son los objetivos que nos guían.

    Gracias Celeste. Humanizar la innovación será fundamental para reinventarnos como humanos. Aunque no sé si será necesaria tanto una "reinvención" como una "clarificación", porque sin una base humana podemos caer en distracciones tecnológicas y sprints a ciegas.

    ResponderEliminar