25 de marzo de 2013

Presentaciones Eficaces

En este trabajo de ser uno su propia empresa y con el devenir de las redes sociales y las presentaciones que todo profesional deba realizar para poder hacer conocer su discurso, nos pareció interesante algunos consejos para comunicarse en público que nos acercó la profesora Ana Ferszt, integrante de nuestro equipo docente.
Esperamos que les sea útil para seguir desarrollándose.
Lic. Fernando Cerutti


Claves para una presentación eficaz


¿Alguna vez alguien evaluó los costos de una mala presentación oral?
Podríamos decir que:
 - Se pierde credibilidad 
 - Se pierde una oportunidad 
 - Se pierde al cliente 
 - Se pierde dinero 
 - Y, lo más importante se pierde la posibilidad de una futura escucha


La primera advertencia: 
Ningún artificio teatral, ni la mejor” puesta en escena” tapan la falta de preparación de un expositor. Ya sea en lo que hace a contenidos específicos de la disertación, como a su preparación personal para la situación de exposición.


Las presentaciones orales requieren un tiempo de preparación


Como dice el antiguo dicho “no hay una segunda vez para una primera impresión “
Hagamos foco en solo algunos de los factores que intervienen en las comunicaciones interpersonales.

Contexto actual: 
En este mundo globalizado la información nos atraviesa por todas partes. Sin embargo, nuestra capacidad de concentrarnos, distinguir que queremos o no retener, y nuestra memoria sufre una caída que va en aumento. Vivimos haciendo “zapping mental”. Nuestra concentración es corta y fragmentada. Resulta difícil escuchar a alguien por mucho tiempo, independientemente del vínculo que tengamos. Nuestro tiempo y calidad de escucha es considerablemente baja.
Otro aspecto importante para mencionar es el flujo comunicacional constante.
El factor tiempo es crítico, y resulta muy cómoda la comunicación virtual, sin distinguir muchas veces la calidad comunicacional y aspectos que se deben considerar en los distintos tipos de comunicaciones interpersonales.


¿Por qué convocar a una Presentación Oral?
Por tanto, cuando convocamos a una Comunicación Oral Presencial, deberíamos cubrir muchas expectativas dado que la audiencia está destinando tiempo y su persona para asistir a esa convocatoria.
Algunas preguntas previas que debería formularse un Presentador:
-¿Para qué realizo esta convocatoria? 
-¿Cómo puede el auditorio percibir desde los primeros instantes que asistir a ese evento tienen un valor agregado importante? 


El Presentador y la puesta en escena
En los primeros segundos, cual actor de una magnífica obra, deberíamos atraer a esas miradas atentas. Sino, corremos el riesgo de que la audiencia nos regale la cara y mentalmente esté en otro lado.
Debemos prepararnos para esa exposición como una puesta en escena, y jugando con las palabras, como una “apuesta” en escena.


Claves para una presentación oral eficaz
- Preparación del expositor
¿Cómo genero y mantengo el interés de la audiencia?
Al igual que un jugador antes de salir a la cancha, revise su "instrumento expresivo”, su propio estado anímico y emocional, "póngalo en eje".
Palabra y cuerpo deben estar alineados en un mensaje único que exprese disposición a comunicar.
- Identidad expresiva
¿Que es aquello que los distingue a unos maestros de otros, cuando la asignatura es la misma? Su identidad expresiva: Su modo particular de resolver esa comunicación hacia los otros.
Uno de los ejercicios más importantes que tenemos que hacer con nosotros mismos es el reconocimiento de nuestro propio estilo comunicacional.
- Miedo escénico
Es una manifestación del cuerpo a este verdadero “shock emocional” que produce la exposición pública. Súbitamente, comienza la exposición y estamos siendo examinados por infinitos puntos de vista: Presencia, imagen, solvencia en el tema, entre otros aspectos. Somos el centro de la escena.


Algunas claves o "tips" para la superación del miedo escénico:
- Si puede saludar a su audiencia antes de exponer, mucho mejor, esto le dará mayor confianza.
- Haga contacto visual con alguien real de la audiencia, alguna cara amigable en su presentación. 
- Tome esa mirada confiable como puntapié y luego siga recorriendo su audiencia.
- Ponga cuerpo y mente en esa entrega.
- Cancele todo juicio crítico hacia su persona.
- Controle no tener posturas cerradas de brazos y/o piernas, o la excesiva caminata. Estas actitudes son delatoras de nuestros temores escénicos.
Por último: una invitación…


Convirtamos esa temida presentación en una oportunidad de verdadero encuentro.



Prof. Ana Ferszt


19 de marzo de 2013

Diversidad Cognitiva vs. Cultura Empresaria


Las empresas trabajan en contextos que naturalmente mutan, sobre todo en los últimos años, con variables que cambian permanentemente. Así toda planificación, todo pronóstico, es muy posible que termine perdiendo validez en virtud de ciertos modificadores de comportamiento caóticos (Cisnes Negros, Puntos de inflexión y Efectos Mariposa). Ahora para que una empresa pueda entender o enfrentar estos cambios que generalmente no son previsibles existe un concepto importante que es la Diversidad Cognitiva o diversidad de competencias
*. Entendemos como Diversidad Cognitiva a aquellos genes de conocimientos y experiencias distintos de quienes integran la empresa, que forman el genoma Organizacional**. Una empresa debe aumentar su diversidad cognitiva, debe incorporar nuevos conocimientos, personas que de alguna manera aporten conceptos, conocimientos, costumbres e experiencias diferentes. De este modo, a partir de la diversidad, la empresa podrá entender, comprender y resolver de manera amplia e interdisciplinaria los nuevos problemas y escenarios que se van a presentar justamente en ese futuro incierto y cambiante.

Por otro lado, las empresas como Organizaciones sociales, están compuestas por personas y la Visión y los Valores hacen que se tienda a creer que esas personas tienen un norte común, es decir que van construyendo ese futuro por conseguir, de una manera determinada y con una forma de trabajar propia. En este camino de trabajo se va generando la Cultura Empresaria que es el emergente entre el comportamiento y integración de cada ser humano con el resto de los trabajadores, es decir de todas las personas que la forman, nuevos y viejos empleados, directivos, socios, etc.

Ahora analice por un minuto lo siguiente: Si las Organizaciones por el solo hecho del paso del tiempo generan una Cultura Empresaria, y por otro lado mientras el tiempo construye cultura, la Diversidad Cognitiva la destruye, cabría una pregunta concreta ¿hasta qué punto se debe seguir incorporando gente a la empresa sabiendo que en la medida que lo hagamos se irá dañando la cultura engendrada?

Por lo tanto se está frente a una dicotomía, entre lo que es la Diversidad Cognitiva y lo que es Cultura Organizacional y por otro lado una paradoja: para ser mejores empresas y resolver los problemas inesperados o pocos probables del futuro se necesita Diversidad Cognitiva y para tener Identidad y trabajar como una empresa integrada necesitamos Cultura Empresaria. Las dos son necesarias, pero conseguir más de una puede dificultar obtener la otra (lo cual constituye un Trade-off)***. Queda planteada la paradoja, cuya resolución es caótica, y el caos es la cancha del management estratégico.

Fernando Cerutti 

* Basado en el concepto de "Diversidad Genética", del libro de Hamel y Prahalad "Compitiendo por el futuro". 1996. Ariel. (ver resumen en http://orion2020.org/archivo/articulos/compitiendo_futuro.pdf)
** Para profundizar ver: "Genoma Organizacional, no sólo diversidad cultural". http://managementestrategico.blogspot.com.ar/2011/04/genoma-organizacional-no-solo.html
*** Basado en el concepto de "Trade-off" de Michael Porter, en el artículo "What is strategy?" en Harvard Business Review,, Nov/Dec 1996. (ver completo en http://www.ucipfg.com/Repositorio/MAES/MAES-03/Unidad1/ESTRATEGIA%20MPORTER%202011.pdf)

11 de marzo de 2013

Son las costumbres...

¿Cuándo el caos? ¿Cuándo el orden? Quizás una manera de explicarlo sea por la relación entre lo externo y lo interno, donde ambos se combinan buscando equilibrarse. Un fragmento del libro "Sobrevivientes", donde el personaje principal, la periodista Celina Figueroa reflexiona frente a una contraparte, puede dar una pista:
"¿Qué por qué no volví a lo de doña Ana a comer si todo era tan deprimente, mujer? Son las costumbres, señora, en la Argentina son importantes porque todo gira demasiado rápido, su vida puede cambiar de la mañana a la noche, sabe, y eso nos convierte en seres rituales, aferrados a sistemas primitivos como la familia, los amigos, los domingos de asado, el fútbol, el mate, es nuestra manera de explicar el mundo que no entendemos por falta de constancia del entorno, que no dura ni diez años igual; en la Argentina todo explota y vuelve a surgir en períodos muy breves, y entonces sólo nos quedan los ritos. El día que exploto el país y la plaza era un caos de cacerolas, gritos, nervios, reclamos y más tarde violencia, muertos y terror, ¿usted cree que no hubo gente cumpliendo con su cafecito en los bares de la zona, discutiendo de política o de fútbol, hombres leyendo a la noche los diarios de la mañana, maridos hartos de sus esposas mimándose con sus amantes, mujeres que no querían volver a sus casas? Los bares que rodeaban el hundimiento estaban llenos, mesas y mesas de grupos y gente sola, como si nada pasara; los ritos cotidianos son nuestra realeza, nos dan continuidad en medio del caos. ¿Que en todos lados se gente se junta y toma café? Tiene razón; como sea, es una teoría de tantas que tengo para explicarme, para mí tomarme un café en un bar después de una entrevista es un rito, me ordena, me da seguridad, como un punto de apoyo"
Fernando Monacelli*

Los rituales, los símbolos propios, conforman la identidad y esta identidad es lo que sostiene intencionalmente más allá de los vaivenes del mundo exterior. Si el mundo lo entendemos como caos, conformar una identidad y sostenerla culturalmente es un sistema de orden. Esta identidad no es predeterminada sino emergente, no es específica sino fractal, es una cultura que va tomando forma a partir de un proyecto que se cree compartido y unas pautas de comportamiento que se hacen propias mayoritariamente. Vamos más allá de lo posible o necesario para hacer lo deseable, lo singular.
El otro sentido de la relación caos-orden ocurre cuando entendemos a lo externo como algo con un orden propio y buscamos el caos como forma de revolucionarnos y desde allí transformarlo. Sobre las costumbres y ritos necesarios para emprender esta camino, quizás convenga remitirnos a Pablo Neruda cuando escribió la poesía "Yo no sé nada":
En el perímetro y la exactitud
de ciencias inexactas, aquí estoy, compañeros,
sin saber explicar estos vocablos
que se trasladan poco a poco al cielo
y que prueban robustas existencias.

De nada nos valió
enterrar el avestruz en la cabeza,
o hacernos agujeros en la tierra,
"No hay nada que saber, si sabe todo."
"No nos molesten con la geometría."

Lo cierto es que una abstracta incertidumbre
sale de cada caos que regresa
cada vez a ser orden,
y qué curioso, todo
comienza con palabras,
nuevas palabras que se sientan solas
a la mesa, sin previa invitación,
palabras detestables que tragamos
y que se meten en nuestros armarios,
en nuestras camas, en nuestros amores,
hasta que son, hasta que comienza
otra vez el comienzo por el verbo. 
 
 Pablo Neruda**

Como siempre, la dualidad, la imposibilidad del cómodo blanco o negro. Porque la vida es blanco y negro o ni blanco ni negro, y los grises y los colores, y la nada y el todo... Porque el caos y el orden son internos y externos, son el hoy y la posibilidad. Y en esa dicotomía jugamos nuestra capacidad de jugar, de hacer estrategia.

Mariano Morresi


* Monacelli, Fernando: "Sobrevivientes". 2012. Clarín - Alfaguara.
** Neruda, Pablo: "Las manos del día". 1968. Losada.