Los preconceptos y las realidades a las que se enfrentan las personas y las empresas son el fundamento de sus elecciones estratégicas (aún no elegir es una elección) Dentro de esta dinámica inicial, son los modelos mentales y los paradigmas aprehendidos y defendidos los que mayor influencia tienen en la forma de ver el mundo y definir reglas de juego. El artículo a continuación nos propone repensarnos como seres pensantes, a partir de dos excelentes autores: el norteamericano Chris Argyris (prestigioso investigador y cultivador del aprendizaje organizacional) y el argentino Ernesto Gore (referente argentino en el tema, uno de los principales académicos nacionales de management).
Como gestores del management estratégico debemos ir más allá del desafío a nuestros modelos mentales (teorías en uso) para intentar proponer paradigmas alternativos (teorías elegidas)
Aunque solemos ver a los tiempos de crisis (¿cuándo no estamos en una?) como momentos propicios para cuestionar prácticas, deberíamos empezar a entender que siempre es posible el cambio, de la mirada, del análisis, de la acción, del seguimiento, del aprendizaje... La posibilidad de dar inicio a las soluciones está muy cerca nuestro: en nuestra cabeza.
- Lic. Fernando Cerutti
Teoría elegida y teoría en uso: lo que decimos y lo que hacemos (Argyris y las rutinas defensivas)
Detrás de cada acción humana hay una teoría de la acción, que nos dice qué sucederá si hacemos algo.
La teoría de la acción tiene dos aspectos. Por un lado, la "teoría elegida": lo que decimos si nos preguntan qué hacemos o cómo lo hacemos. Por el otro, la "teoría en uso": la que guía realmente nuestra acción.
Así, cuando se nos pregunta, es frecuente que digamos que trabajamos con nuestros colaboradores a través del ejemplo y de la inspiración (teoría elegida). Sin embargo, cualquier observador podría ver que, en realidad, recurrimos al miedo, al soborno o a la culpa como herramientas de conducción (teoría en uso).
Pero, ¿a qué se debe esta diferencia entre lo que decimos y lo que hacemos?
Si bien puede haber ciertas dosis de hipocresía, no es esa la causa más frecuente.
Lo más común es que, en realidad, no seamos conscientes de nuestras acciones. Los mecanismos defensivos que nos llevan a la manipulación se ponen en marcha con una habilidad y una velocidad impresionantes.
No sabemos si son innatos o adquiridos. Pero si fueran adquiridos deben ser fruto de un aprendizaje muy temprano ya que funcionan en décimas de segundo y sin registro consciente.
Gracias a estos enfoque de Argyris, se comprende que en muchas organizaciones hablar de los problemas importantes en las reuniones sea visto casi como una señal de mal gusto. Los problemas cruciales sólo se discuten donde no puedan ser cuestionados y donde la gente involucrada no está presente.
El producto de esta red de conductas suelen ser organizaciones donde todos saben lo que nadie dice y todos dicen lo que nadie supuestamente sabe.
Así, el conocimiento organizativo, débil y poco confiable, vive en los secretos a voces mientras que los problemas más críticos, si es que se conocen, no pueden ser discutidos.
De esta forma, si uno buscara un indicador de crecimiento en cualquier organización, un buen candidato podría ser la cantidad de problemas a priori "indiscutibles" ("de esto no se habla") que, con el tiempo, han podido ser puestos en conversación y debate.
Autor: Ernesto Gore
Fuente: Materia Biz: Chris Argyris y las rutinas defensivas de las organizaciones
http://www.materiabiz.com/mbz/gurues.vsp?tok=1229547313874&nid=22572
Soy la palabra que doy es para mi un lema, me cuesta entender, la posibilidad de decidir una teoria de acción y no obrar en concecuencia en forma sistematica.
ResponderEliminarAlgunas veces yo me descubri manipulando, pero esto es para mi imposible sostenerlo como gestion habitual.
Adrian,
ResponderEliminarGracias por el aporte.
Siempre he pensado que está bueno partir desde una intención positiva, más que hablar demasiado. A veces parece que las palabras lo hacen a uno el más honesto, responsable, autocrítico y leal, para serlo realmente implica demostrarlo en actos que no conocemos de antemano. A veces las circunstancias particulares de los mismos, hacen que no lleguemos al ideal del valor, pero partimos de una intención positiva y seremos más sabios en el próximo desafío.
Un abrazo,
Fernando
Yo me encuentro con una realidad cambiante y maqueavelica.
ResponderEliminarQue a veces, te deja sin opciones y actua de modos que hubiese no deseado. Como cuando tuve que poner como ManPower un equipo mio, un grupo de alta performance, que le solucionaba todos los problemas.
El cliente no respeto el contrato marco, corto las ordenes de servicio y la consultora no tenia 80K en la galera todos los meses, ni otro cliente para este equipo.
Aqui tenes un ejemplo de como me vi obligado a actuar de un modo totalmente distinto al que habia planificado y habia dicho.
Como Jorge Etkin plantea en su libro "la doble moral de las organizaciones" la perversidad esta a la orden del dia.
Yo me identifico con tu planteo, y con los de los demas comentarios, pero creo que CON UNO MISMO, uno debe y puede ser consecuente con lo que dice y hace. Pero a nivel de interaccion social....se deben dar las condiciones.
Genoud,
ResponderEliminarAgradecemos tu comentario.
Estoy muy de acuerdo con tu reflexión: uno debe empezar por la honestidad personal, lo cual nos compromete a definirnos desde nuestros valores. Si no somos consecuentes personalmente, por indiferencia, acomodamiento, conformismo o laxitud, difícilmente podamos ponernos en juego al interactuar con otros. Y con esto siempre nos quedará el salvoconducto de decir que "condiciones externas" estuvieron en nuestra contra y "no nos dejaron otra"...
Como motor de cambio deberíamos empezar por cuestionar los paradigmas que defendemos y los modelos mentales que nos impulsan, antes de poner el ojo crítico en los demás.
Creo, que vivímos en una sociedad en la que los valores de honestidad y solidaridad, son eliminados radicalmente, en primer lugar por los dirigentes(salidos de nuestra misma cuna), la actitud crítica queda anulada en función del interés propio y la vista gorda "todo el mundo lo hace" es la justificación, en segundo lugar por la educación, que controla esa misma sociedad en tercer lugar por los medios de comunicación, en poder de los gobiernos correspondientes,
ResponderEliminarquizás el paradigma, pueda ser en un futuro internet, aunque ya se encargarán de condicionarlo de alguna manera.
Está claro que el sistema no funciona económicamente para todos (somos un 18% de los privilegiados que comemos tres veces al día, tenemos agua en el grifo, dormimos caliente y tenemos acceso a la medicina y a la ¿"Educación"?
La hambruna sigue en crecimiento,montones de niños muertos por hambre y frio,además de dolorosas enfermedades terribleeeeeee ¿que hacemos para solucionarlo? NADA no se sí se aprobó el 0,7 si se hizo seguro que no se entrego qué poca importancia le damos.
Las guerras mantenidas por intereses concretos no parán,los derechos humanos y los organismos oficiales,son catatónicos quizás necesitemos unos millares más de años para entendernos,esperemos que sea antes de que la enana roja crezca y nos devore.
La carencia de energía para abastecer nuestro crecimiento irrefrenable puede hacernos inmantenibles, de momento es insuficiente y ademas es una herramienta de fuerte condicionamiento,de quien la posée,lo que hace que la situación se agudíce por interéses económicos (confiémos que la tecnología pueda solucionarlo).
Quizás uno de nestros primeros problemas sea la definición de fronteras y países que hemos trazado con tanto esmero durante tantos años, así nunca podremos pensar en intereses universales sino en los particulares.¿Quizás internet sea esa globalización sin fronteras, en la que se pueda compartir,primero comunicación,con actitud crítica, luego afinidad, decisión y compromiso para modificar las carencias actuales, habrá que cambiar la corriente de opinión actual, libre de los condicionantes de los dirigentes en la sombra que manejan a los políticos como "El Gran Inquisidor" de los Hermanos Karamamázov, de Fiodor M.DOSTOIEVSKI.
siempre con el permiso de google,microsoft, etc...
El deterioro del medio ambiente independientemente de lo que digan grandes dirigentes es evidente,en España sin ir más lejos, os pregunto ¿Donde están los ríos? no como están ¿sois alguno pescador?
¿Como está la calidad de nuestras aguas, porque no se da al ciudadano un análisis cada 6 meses por la estrechita comunidad que le corresponda,de lo que bebe,el tema del agua es graciosísimo, solo se le presta atención seria cuando hay sequía, ahí aumenta la presión un montón luego ya se relaja hasta la siguiente.
¿En los últimos 20 años ha habido algún lígero deterioro en el mediterráneo?? ¿Haceis buceo? ¿Hay más peces? ¿Las colonias de poseidonias estan verdes o blancas y quemadas? ¿Los macólogos (estudiosos de los caracoles) uno de los organismos más sensibles a el deterioro del medio ambiente lo conocen perfectamente, las redes de deriva y los sistemas de pesca masiva con sobreexplotación tecnológica nos dejarán esquilmado, al menos el mediterráneo, andar por los cabos puertos y playas de nuestra costa mediterránea ¿Hay bolas o galletas de petroleo, galipote, brea etc..? de la limpieza de sentinas de los grandes mercantes y petroleros, ¿Como que se pueden limpiar a no se cuantas millas de la costa??? estamos locos, el que contamina paga ¿Dónde como,cuanto, cuando ?. ¿Paseaís por nuestra sierras? En los 5 últimos años que aves quedan el deterioro en general es evidente.
Me pregunto muchas veces dónde está la previsión, dónde estan los científicos, los grandes pensadores,los honestos dirigentes,
quién nos dirige realmente, quienes son. ¿Se os ocurren algunos nombres?
Mandarme alguno para ver sí coincidimos y hacemos una lista.
Un fuerte abrazo.
Nosotros los técnicos, como Dilbert, tenemos un mejor ajuste entre el discurso y la acción.
ResponderEliminarEslo es lo que nos invalida para puestos comerciales, entre otros.
Fernando y Juan,
ResponderEliminarMuchas gracias por sus análisis, que suman al tema.
Sintetizo una respuesta en la necesidad de buscar propuestas personales, no listas o perfiles. Creo en la responsabilidad individual de hacerse un camino social, en lugar de pedirle a la sociedad que se responsabilice por uno. Allí podrían salir ingenieros que comercialicen más (ya que sus tareas tienen efecto en el mercado, por lo tanto ya están comercializando), y también personas que en lugar de esperar y críticar empecemos hoy a hacer algo por aquello que no nos gusta o creemos que puede ser mejor o distinto.